Looped Slider

Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña_TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña_TV. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 02, 2018

(Des)encanto, ¿la serie que reemplazará a Los Simpson?

¡Hola a todos! Hoy vengo a hablarles de una serie de la que se escucha mucho últimamente. De la mano del conocidísimo Matt Groening, nos llega Desencanto, una serie que pretende romper con las historias tradicionales de princesas, tanto en esencia como en estética. Veamos qué nos ofrece esta entretenida serie.

Desencanto vs Los Simpson

Ficha técnica


Título: Disenchantment- (Des)encanto
Estudios: The ULULU Company & Rough Draft Studios
Capítulos: 10
Lanzamiento: 2018
Licencia: Netflix
Género: Comedia, Fantasía

Sinopsis



La princesa Tiabeanie Mariabeanie De La Rochambeaux Drunkowitz, mejor conocida como "Bean", es heredera al trono del reino de Dreamland. Su padre, el rey Zøg, pretende casarla con el príncipe de otro reino para formar una alianza política y asegurar el futuro económico del reino. Hasta aquí todo parece normal, podemos pensar que ahora se trata de la típica princesa sufrida por un matrimonio arreglado que nunca traerá felicidad. Pero la realidad es que la serie va por otro rumbo. Nuestra princesa se sale un poco del molde. Alcohólica, propensa a delinquir, vulgar en su forma de hablar y, no menos importante, algo alejada de la belleza típica que asociamos con una princesa. La serie nos presenta las aventuras y desventuras de nuestra querida Bean y sus particulares amigos: su demonio personal, que le llegó como fruto de una maldición; y un elfo poco convencional, quien escapó de su aldea para buscar nuevas experiencias.

Desencanto, una mirada crítica


Desencanto elfo gif

Todos conocemos el estilo estético de Groening, en ese tema esta serie no trae nada nuevo. Sin embargo, sí tiene una trama continua, es decir, que toda la temporada tenga una serie de sucesos consecutivos entrelazados, y en realidad eso me gusta. Pienso que este punto es una novedad en Groening, y siento que tiene un enorme potencial para darnos una nueva y fresca perspectiva de lo que él puede hacer. La historia es interesante, aunque sí debo admitir que se necesita un tiempo para tomarle interés; y con esto me refiero a que en los primeros capítulos uno no siente en realidad un verdadero apego o curiosidad por la historia, este será probablemente el gran problema para Desencanto: al ser tan lejano llegar a un punto de enganche, la serie difícilmente llegará a gustarle al espectador sino es hasta tarde.

Por otro lado, Desencanto sí es bastante conservadora (considerando los otros trabajos de Groening). Me refiero a que no tiene la famosa irreverencia de Futurama, o la sátira interminable de Los Simpson. Esto no es malo por sí, pero sí es inesperado viniendo del mismo autor. Aún así, pienso que esto le da a Desencanto un estilo muy propio, de nuevo, que nos podría dar una nueva imagen de lo que Matt Groening podría ofrecer.

Técnicamente, me parece que la animación es realmente buena, casi impecable. La fluidez está perfectamente trabajada y los detalles están bien cubiertos. Personalmente el uso de paisajes en 3D no me agrada, pero debo admitir que no rompe tanto con la animación "tradicional" de los personajes, entonces se puede rescatar ese punto. La banda sonora no está nada mal, de hecho se acopla bastante bien a los eventos que pretenden potenciar, aún así, no me logró enganchar del todo. Finalmente, debo admitir que el doblaje está muy bien realizado, con una sincronización de primer nivel y una serie de voces excelente, muy bien trabajadas y acordes a los personajes.

¿Podrá Desencanto reemplazar a Los Simpson?


Desencanto wallpaper hd

Por alguna razón, esta serie ha tenido cierta publicidad como "la serie que reemplazará a Los Simpson" (probablemente sea por su creador). Pero, luego de verla, difícilmente diría que esta serie sea capaz de llenar el espacio que dejaría su serie hermana (en caso de irse pronto). Si me preguntaran rápidamente por esto, diría sin pensarlo mucho "no". Aún así, tenemos que explicar esta respuesta.

Veamos, hay que comenzar por analizar el corazón mismo de estas series, digámoslo así, los escenarios. Los Simpson se presenta en forma de capítulos independientes (salvo claro los que siguen una historia), entonces cada capítulo puede tocar un tema nuevo; esto le da la oportunidad de adaptarse y nunca agotar sus fuentes. Desencanto, por otro lado, sí tiene una historia que seguir en sus 10 capítulos, y esto limita qué tanto puede llegar a extenderse sin convertirse en su propia tumba. Difícilmente podríamos esperar que Desencanto dure los aproximadamente 30 años que Los Simpson llevan al aire.

Otro asunto es los temas que la serie toca. Sabemos que otros trabajos de Groening (Futurama y Los Simpson) están llenos de sátiras y críticas sociales en ocasiones muy fuertes, y nos dejan con una graciosa visión de nuestra sociedad. Desencanto también tiene este punto, podemos encontrar ciertas sátiras sociales, sin embargo son realmente limitadas y son bastante más sutiles que en otras series. Es cierto que el propósito de esta serie no es el mismo que de los Simpson o de Futurama, entonces podríamos decir que tiene su propio estilo.

Finalmente, y creo que es lo que más le ha costado a esta serie, tenemos el factor "comparación". He visto una abismal reacción en Internet en contra de esta serie. Muchos de ellos dicen que es pésima o que no tiene nada que hacer a futuro, sin embargo, encontré en todas estas críticas un punto en común: esperan de esta serie lo mismo que de Futurama o Los Simpson por el simple hecho de tener el mismo autor. Sí, Matt Groening nos ha llenado de risas, sátiras y grandes críticas en sus trabajos anteriores, pero esto no es argumento para decir que Desencanto es "mala" por no seguir la misma línea. Sí, yo también esperaba algo más irreverente (por la misma razón que esas críticas), aunque luego me dí cuenta que esta serie tiene su propio estilo, muy distinto a lo que estamos acostumbrados de la mano de Groening.

Sin andar con rodeos: no, esta serie no podrá reemplazar a Los Simpson. No porque sea mala, sino porque no está hecha para eso, no es su intención.

Desencanto wallpaper hd

domingo, agosto 12, 2018

Reseña Anime: Aggretsuko, la vida del empleado moderno

¡Hola qué tal! Hoy les traigo una serie con la que muchos se pueden sentir identificados. Aggretsuko nos trae la historia de una panda roja (de color amarillo) que se encuentra atrapada en un empleo de oficina que la convierte en una esclava de la rutina y las obligaciones. Esto puede parecer algo muy común, pero el asunto es la forma en la que nuestra pequeña Retsuko se libera del estrés. La pasiva y obediente Retsuko se convierte en un monstruo del metal cuando está sola, un contraste no solo estético sino de todo el personaje. Una serie que les va a parecer genial, espero que la disfruten.

Aggretsuko wallpaper hd review reseña

Información técnica


Título: Aggretsuko- Aggressive Retsuko- アグレッシブ烈子
Estudio: Fanworks
Capítulos: 10
Lanzamiento: 2018
Licencia: Netflix
Género: Comedia, Recuentos de la vida

Sinopsis



Retsuko es una chica como cualquier otra en Japón, llena de sueños y esperanzas para el futuro. Luego de graduarse, ella se imaginaba en un puesto importante ganando buen dinero y con un horario a la medida. Pero la realidad es otra, nuestra pequeña protagonista se encuentra atrapada en un empleo de oficina agobiante, con un horario de sol a sol, una cantidad de trabajo aplastante (literalmente) y un jefe que es un total imbécil. El estrés que Retsuko lleva puede matar a cualquiera, pero ella tiene una forma muy particular de liberar su enojo. En un karaoke local nuestra protagonistas es ya cliente frecuente, pero esto no es nada especial, lo novedoso realmente es la selección musical que Retsuko utiliza. Un canto gutural nace de la tierna panda, lleno de palabras soeces y reclamos ofensivos hacia todos aquellos que le hacen la vida imposible todos los días. Es aquí donde conocemos a la verdadera Retsuko y es aquí donde todo comienza.

Aggretsuko y la vida del empleado moderno


Aggretsuko wallpaper hd review reseña
Muchos de nosotros luego de un día libre

Mientras más nos involucramos en el mundo laboral, nos damos cuenta que las cosas son un poco más difíciles de lo que podríamos esperar. Horarios poco flexibles, puestos que tienen como requisito "trabajar bajo presión" (que solo significa que una empresa tiene pésima planificación o clientes problemáticos), cargas de trabajo muy pesadas, etc. Muchos podemos sentir que hemos entrado en un estilo de vida del que no podemos salir, porque nuestras obligaciones financieras no nos dejan mucha opción. A esto apunta Aggretsuko, a dar una imagen bastante dramática del modo de vida que aqueja a miles de personas en Japón, y claro, alrededor del mundo. Las grandes organizaciones buscan producir ganancias y muchas veces olvidan que son los empleados quienes realmente mantienen la empresa a flote, y esto es lo que Retsuko encarna.

Algo interesante de Aggretsuko es que está basada en una mascota creada para la empresa Sanrio. Sí, la Sanrio de Hello Kitty, de My Melody, de Keroppi y de Gudetama. Retsuko es una apuesta -bastante exitosa por cierto- de Sanrio por incluir un personaje totalmente novedoso en su colección, pero sin perder la distintiva imagen de "la empresa kawaii". Claro que cumplieron bien con el trabajo, con ciertas restricciones respecto al público; pero en general Aggretsuko mantiene ese estilo kawaii tan importante y, a la vez, incluye un nuevo estilo que genera un choque estético realmente armónico. Por cierto, les aseguro que les va a encantar esta serie.

Y finalmente ¡buenas noticias! Han confirmado oficialmente que la segunda temporada de Aggretsuko es toda una realidad. Les dejo el tweet oficial anunciado durante la Anime Expo 2018:

sábado, noviembre 04, 2017

Terrace House: mi retorno a los Reality tv Shows.

Terrace House es como bien indican al iniciar cada episodio en Netflix, un reality en una preciosa casa en los suburbios donde 6 desconocidos hacen vida en común en busca de nuevas experiencias, tienen una bonita casa siempre con piscina (al menos en las dos temporadas de Netflix), dos carros último modelo y claro la infinidad de cámaras que los graba en todas las habitaciones.

Y bueno ¿Cuándo se sacan los ojos? ¿Quién es el más odiado? o ¿Qué tan lejos se puede llegar? La verdad nada de eso me tiene sin cuidado, este es mi primer reality en el que no necesito que pasen cosas telenoveleras para pasar un buen rato.

La fórmula de Terrace House es algo que ya me tenía acostumbrado Seinfeld allá por los 90’s: “la libertad de no tener un script de por medio”…  y es que no hay nada mejor que sean los mismos protagonistas que pongan el tono del reality, aquí no se les priva de nada al ver la serie en tiempo real como cualquiera de los televidentes.

Aunque sería mejor que Netflix libere los episodios semanalmente como “Star Trek Discovery” y no de sopetón debido a que tenemos que esperar entre 3 a 4 meses para se acumule una temporada, quizás Japón pueda verla en simultaneo al ser una producción de Fuji TV y Netflix… eso y el problema de los subtítulos.

Pero lo que realmente me tiene prendado no es la interacción en la casa sino lo que se habla de ella a través de los 6 comentaristas (curiosamente también 3 hombres y 3 mujeres) buscando acribillar o ensalzar con todo a los pobres inquilinos.

Azusa, Yoshimi, Ehara, Reina, Kentaro y mi favorito Ryota

Es como si Netflix supiera que lo que uno más disfruta de un reality no es el programa en sí sino lo que hablamos de él, es decir como juzgamos sin miramientos los comportamientos de cada miembro a nuestras anchas. Y es allí que el siempre acertado Yoshimi Tokui con la experimentada actriz Ehara Yukiko hacen de las suyas para hilvanar las verdaderas intenciones de los protagonistas, siempre bien acompañados por el sarcasmo hiriente de Ryota Yamasato, la dulzura de Reina Triendl y la supuesta inocencia de Kentaro… son geniales y se nota en cada segmento…

Por ejemplo recuerdo que en dos episodios falto la dulce Reina Triendl y los experimentados Yoshimi y Ehara no podían con su genio y revitalizaban lo que pasaba en pantalla con sus propias experiencias hasta que se puso súper candente y Ryota termino dando de gritos por Reina y les baje el tono… y es que uno no puede dejar de imaginarse que hubieras hecho en su lugar o mejor aún que hiciste cuando algo similar te paso…

Mis favoritos de Terrace House? Creo que me gusta ensañarme un poco con el galán de turno, por ejemplo en la 2da temporada en Tokyo, recuerdo que Makoto Hasegawa (no el basquetbolista por sí googlean)  tenía todas las de ganar es decir terminar saliendo de la casa con pareja, en todos los episodios las chicas se morían por él pero la convivencia y sus propias acciones ante los demás hacen que termine siendo detestado por todos…

Es decir no hay nada seguro, claro uno mira los banners publicitarios y todos parecen modelos (más evidente en la temporada en Hawaii) pero también mira sus vicisitudes su supuesta seguridad y al final el inevitable momento de preguntarse si es que ella o él está siendo realmente sincero conmigo y bueno intentar ser algo más que compañeros de casa.

No todos terminan emparejados (spoiler) pero lo que todos agradecen la experiencia y obviamente la ventana publicitaria de darse a conocer sea como chef, estilista, tap dancer, ebanista, actor, modelo, cantante y un largo etc… y es que estos jóvenes (los más viejunos rondan los treintas) saben que lo más importante ante todo es su éxito personal y todo lo demás encaja por su propio peso, es allí lo interesante de ver quien brilla más y termina quemándose al estar obsesionado por su carrera o aquellos que realmente buscan ese alguien que los complemente en alcanzar sus metas…



Terrace House: Aloha State

Esta tarde me entere que Netflix los ha renovado para una nueva temporada para el próximo año, si no le han dado un ojo, anímense está repleto de buenos momentos como el episodio del llóron al ver que se zamparon su carne regalada por un cliente o el de aquellos que evadieron las cámaras para besarse en secreto a nivel internacional (nos engañaron a todos incluyendo los comentaristas) o que significa realmente andar de las manos en la calle… en fin sutilezas de vida en pareja que más que confundirme me termina fascinando al ver como el romance es más sutil sin tanta cachetada latinoamericana… 

Pd. dado que es Neoverso les dejo la tarea de adivinar que Mangaka es super fan de la serie, que incluso contacto a uno de los comentaristas para saber que pasaba...


miércoles, junio 28, 2017

[Reseña] Netflix GLOW; Gorgeous Ladies of Wrestling

¿Quién de ustedes se acuerda de GLOW?


Me da pena admitirlo, pero alguna vez en mi vida fui joven, y estúpido, e impresionable. Antes de que siquiera tuviese una idea sobre la "estereotipación femenina", la tipificación de género, de raza y de condición; yo era un adolescente a principios de los noventa que estaba a punto de ingresar a la Universidad. Antisocial, disoluto, con una gran capacidad para la lectura pero que todavía no se había formado una idea sobre la vida. Por supuesto, entre la programación que yo admitiría haber visto en mi vida (Robotech que me introdujo al mecha, algún otro anime que transmitían en televisión, las series que repetían los cinco únicos canales del país), existe programación que me da pena admitir que consumía con mucha devoción. Así como la mayoría se despertaba a las 6:00 am para ver Supercampeones (Oozora Tsubasa en su máxima gloria), yo corría desesperado para ver por canal 4 el siguiente episodio de GLOW.

Betty Gilpin como Debbie Eagan, disfrutando de la lucha libre por primera vez.

Gorgeous Ladies of Wrestling
fue un programa de lucha por televisión como muchos otros que existían en ese momento, la diferencia residía en que todas las luchadoras eran mujeres. Por todo lo demás, todos los elementos de la lucha de finales de los 80 y principios de los 90 estaban ahí, Discriminación racial, chequeado, tipificación femenina, chequeado, estereotipos descarados, chequeado, sexualización de la mujer, chequeado. Con un argumento pobre y una lucha que ahora me da mucho que desear, por una hora podías disfrutar de mujeres en mallas, brillos y colores, exponiendo a través de una interpretación exagerada el mal gusto que dominaba Estados Unidos y Occidente en general. Pero diablos, era bien divertido. Cuando eras un perdedor que no tenía razón para salir el fin de semana por supuesto que las veías, cantabas su estúpida tonada y te divertías con sus aventuras.

Una práctica de lucha entre las protagonistas. ¡Mmmm!
Por eso, cuando Netflix anunció la serie, yo me comí las uñas por la espera. Eso que no soy persona de series. A mi poco me importaba que sus creadoras fueran de la nueva ola feminista ni tampoco que en su elenco no hubiesen "pesos pesados" (Alison Brie y Betty Gilpin han tenido papeles secundarios destacados pero no protagónicos y Marc Maron es un comediante que hasta ahora se anima a salir como actor). ¡Yo tenía que ver eso! Y aunque pensé que iba a contemplar una comedia (y me reí mucho), lo cierto es que me tocó una fibra que no se me suele activar nunca, la nostalgia. ¿Por qué fue eso?

1) GLOW es contradictoriamente feminista

Viva el poder negro.

La mayoría de las series o películas que tratan con la nostalgia de otras eras suelen llevar los criterios de los tiempos que vivimos a dichas eras. GLOW no se disculpa de ello, dibujando una caricatura de la década de los 80's en su máximo esplendor. La serie refleja a una América chovinista, machista y repugnantemente conservadora, donde un grupo de muchachas (que incluyen al menos cuatro actrices fracasadas, una modelo de formas, una prostituta, una estudiante universitaria y otras) se cuela en esta última oportunidad para salir en televisión. Conforme la serie viola y pisotea la condición de la mujer, la trama expone las peripecias, condiciones y decisiones que ellas deben tomar para salir adelante en el cruel medio del espectáculo de esa era. Esta lucha la que torna la serie como un clásico feminista y liberal, lleno de momentos que pueden herir sensibilidades muy conservadoras. Ahí es donde reside la parte cómica de toda la serie.

2) El montaje es excepcional

Existe algo claro al ver esta escena, todas estas "ilustres desconocidas" han estado en pantalla y podríamos reconocerlas si nos esforzamos un poco.

Tal como sucedió con la serie original, GLOW se compone de un grupo multicultural de actrices, luchadoras y modelos de diferentes estratos sociales y culturales. Además de las titulares Allison Brie (Mad Men) y Betty Gilpin (Nurse Jackie), hay varias luchadoras (Sydelle Noel y Kia Stevens como las más destacadas), una ex-American Idol (Jackie Tohn), una que otra escapada de un clásico en la forma de Ellen Wong (Scott Pilgrim vrs. The World) y una cantante que se dio a conocer por MySpace (Kate Nash). Todas ellas forman un grupo variopinto con diferentes experiencias que se combinan muy bien para darle a la serie esa combinación de novedad, inexperiencia y sobreactuación que hacían especial a la original. 

3) Los mensajes subliminales

Ni siquiera tiene wiki, pero Britt Baron demuestra que no hay papel pequeño.

La habilidad de quien escribe o crea de una obra de ficción reside en la forma en que transmiten el mensaje, GLOW no es la excepción. De la mano de Liz Flahive (Homeland) y Carly Mensch (OITNB), a través de sus diez capítulos el espectador puede observar un agresivo mensaje feminista y liberal que apenas se puede notar. Los eventos rutinarios en la vida previo al ensamble y la salida al aire de la serie están llenos notas a tomar en cuenta. Esta interacción de las chicas con su medio y con los problemas a los que se han visto expuestos (y sus reacciones) es la que inyecta la parte dramática que a cada rato nos expone a los bienvenidos giros que sacan al espectador de su zona de confort.

4) Mallas, ligas, brillos, estereotipos y permanentes

¡Yo te quiero... patear el trasero!

No es casualidad que GLOW haya sido exitosa, a quién no le gusta ver a un grupo de mujeres dándose de madrazos en un ring; semidesnudas, confidentes y gloriosas. A pesar de que el mismo elenco no representa a la "mujer perfecta", esa sensación de poder y sensualidad se transmite a la serie, lo cual me trajo recuerdos nostálgicos de un pasado que pensaba olvidado.

5) Sembrando la semilla del mañana...

Si Alison Brie no les recuerda a alguien, nunca vieron GLOW, ¿verdad coronel?

No hay trama más complicada ni más sencilla que representar una obra dentro de otra obra. GLOW lleva a cabo esto de forma magistral, donde hasta un neófito puede comprender la forma que funciona el mundo del espectáculo (drogas incluidas). Los estereotipos, las mentiras, el doloroso proceso de producción, la recopilación de patrocinadores y convencer a las cadenas, todo eso está presente. Mientras la vida atropella a los protagonistas y el drama cambia la condición de los eventos, todo esto suspende la realidad para el desenlace final que nadie espera. Y al final, en el mejor estilo de esta cadena de televisión de Internet, nos dejan esperando por más.

¿Y cómo terminará esto?



GLOW es uno de esos deliciosos secretos que llevó guardado por años. Cuando uno llega a cierta edad retroceder en el pasado te lleva a una era más sencilla, donde las alegrías eran más duraderas y las tristezas menos severas. Por eso admito, yo vi GLOW. Yo también disfruté mucho esta adaptación, esta comedia dramática que me llegó a lo profundo de mi frío y distante corazón. Así que si ustedes disfrutaron alguna vez de este show les recomiendo que lo vean. Y sino, también. Tal vez así hagan segunda temporada.



miércoles, octubre 22, 2014

[TV] EL HORROR QUE VIVIMOS

Es curioso pero viendo los tópicos para escribir en NEOVERSO estaban los recientes episodios de las series de terror estrenadas en octubre debido a la celebración por HALLOWEEN, donde desfilan muertos vivientes (The Walking Dead, Z Nation), freaks (American Horror Story Season 4) y un GRIMM sin poderes sobrenaturales debido al famoso “ojo por ojo” de la bruja Adalind.

Seguro se me han escapado otras series como la majestuosa THE STRAIN creada por Guillermo del Toro estrenada por el mes de Julio, el regreso de HANNIBAL en su segunda temporada que acabo en el mes de Mayo y bueno los esperados clásicos como la casita del terror de los SIMPSONS entre otros.




Lo curioso es que antes de criticar o ensalzar zombies y freaks hay algo que realmente hace que se me escarapele el cuerpo y es los recientes ataques a la comunidad gamer en la Web que ha hecho que el término GAMER sea visto como un misógino brabucón gracias a los SOCIAL JUSTICE WARRIOR (SJW) que han hecho del twitter su arma para hostigar y amenazar a mujeres que trabajan o critican la industria gamer mediante el hashtag #Gamergate.




Uno de los portales que más visito es IO9 y especialmente a Rob Bricken con su buzón POSTAL APOCALYPSE donde fans de todas partes del mundo resuelven sus dudas o encuentran en los post de respuesta otros puntos de vista que se le hayan escapado a Rob. Y GAMERGATE con sus ataques sin sentido han logrado deteriorar y envenenar el término GAMER confundiéndolo con misóginos psicópatas, es terrible para todos aquellos que publican en la Web noticias sobre videojuegos y por lo que diversas compañías (KOTAKU, DESTRUCTOID, POLYGON…) han tenido que aclarar nuevas políticas de publicación o de no alinearse con sus redactores para no ser articulados como fuentes que apoyan la misoginia o los ataques sin sentido.




En uno de mis post criticaba justo estos ataques donde el NY TIMES ahondaba el tema desde el punto de vista de si los NERDS se habrían dado cuenta que han ganado y su reacción impulsiva de algunos en criticar los blogs de redactoras que criticaban la poca presencia de la mujer en las producciones de videojuegos. A un mes de esta controversia, los ataques no cesan y más redactoras tienen miedo hasta de presentarse en público por temor a amenazas contra su vida mediante GAMERGATE.




No quiero entrar en el terreno psicológico si los videojuegos crean este tipo de respuestas psicóticas dado que no hay estudios que prueban esto, las compañías y la industria en general tienen una señalización para aquellos juegos restrictivos solo para jóvenes o adultos debido a su contenido, los mayores responsables por velar su cumplimiento son los padres de familia quienes forman a sus hijos en casa. Pero estos ataques mediante GAMERGATE no tienen una edad fija, son anónimos y  según la terminología Web se hacen denominar SJW (Social Justice Warrior) que solo busca crear desorden y confusión citando a otros para valer su punto de vista, nunca tienen una voz propia y solo quieren subir su reputación mediante post o tweet que adopten una supuesta “correcta” respuesta al tema en cuestión.




Lo cierto es que GAMERGATE inicio como un canal para incentivar el lado ético en el periodismo sobre videojuegos que según Rob no critican lo que es importante “que es básicamente la manipulación de los ratings para que las compañías vendan cada vez más” es decir no todos los juegos pueden ser 7.5/10 pero ya parece una medida estándar o un puntaje acumulativo a medida que mejoren los DLC o contenido descargable.

Ahora el término GAMERGATE apesta pese a que su intención primigenia pudo ser buena debido a las amenazas a las bloggers Anita Sarkeesian, Brianna Wu, Zoe Quinn y quien sabe cuántas otras que las ven como una amenaza a su “status quo” de juegos deportivos y shooters. Esto es ridículo como cite en mi post GIRL’S PLAY, si ahora hay más mujeres que están jugando on-line eso quiere decir que hay una mayor aceptación por los videojuegos y darles la pauta a las compañías que sería genial contar con más heroínas como LARA CROFT (TOMB RAIDER) o NARIKO (HEAVENLY SWORD) en las tiendas.


¿Por qué tanto odio?

Lo que es de temer es este nuevo nivel de respuesta y hostigamiento anónimo que tomando una etiqueta como GAMER dañe la industria y a los que publican en ella, eso me asusta más que cualquier zombie o freak que pueble las pantallas.

Volviendo a la TV considero que WALKING DEAD está volviendo poco a poco a la veta del comic tocando el tema de los caníbales (que más se puede comer con tanto zombie?) y el científico que supuestamente sabe el origen del mal, esto es una buena señal dado que la serie dejo de sorprenderme desde su tercera temporada para muchos era una “serie basada en zombies sin zombies” debido a los conflictos emocionales tipo telenovela que quitaron ese aire de suspenso o supervivencia que existió desde el inicio. Personaje que detesto “Tyreese” no es ni la sombra de cómo lo pinta Kirkman en el comic.





En cuanto a Z Nation es más gore y visceral pero a la vez más absurda, resolvieron la premisa de la “cura” al encontrar un portador del virus que ha desarrollado anticuerpos, ahora el problema es llevarlo al laboratorio para desarrollar la vacuna. Es en este trayecto infernal que vemos aquellas escenas que no mostraba WALKING DEAD con muertos a montones, zombies voraces y escenas robadas a varias películas de GEORGE ROMERO (alerta con él bebé) pero es como jugar un VIDEO JUEGO sin ninguna trama que lo apoye. Rápida acción, buen trabajo de maquillaje pero no hay nada de suspenso dado que en todo momento vemos los peligros que afrontan al transportar al paciente 0 y el debacle zombie. Personaje que detesto “DJ Qualls” tiene toda esa tecnología a su disposición y lo único que hace es transmitir un podcast radial para los sobrevivientes eso y chatear consigo mismo en Facebook.


A horrible choice

lunes, octubre 13, 2014

[TV] "You’re The Worst"… una comedia romántica de la vida real.


Esperar lo inesperado, es así como llegue a esta comedia de FX queriendo reírme un rato, un poco intrigado por el título y sin ninguna expectativa dado la poca calidad de los sitcoms hoy en día. Y bueno tuve que comerme mis palabras, estos cuatro desconocidos me capturaron por cerca de dos meses con sus tragedias diarias que sin un tono sarcástico o “blue” hacen que te olvides de todo y veas una historia romántica real en la que no sabes si todo llegara a buen término.


You’re The Worst…


“Somos como dos pitbulls, tu pones uno con otro perro y este esta frito pero pones dos pitbulls juntos y se vuelven compañeros, ellos se anulan su propia amenaza al asegurarse que en cualquier momento pueden destruirse”… Es así como Gretchen se convence a si misma de intentar una relación con Jimmy. Ambos son auto-destructivos y la gente los pinta de tóxicos como que si el estar una pareja con ellos hacen que vean lo absurdo de su propia relación.

Y es que al inicio Jimmy y Gretchen quieren funcionar como “sex buddies” = “nada nos ata” somos dos solitarios que nos confortamos mutuamente, esto a la larga no funciona y lleva a bastantes episodios cómicos cuando ambos tratan de empatar su marcador, por ejemplo Jimmy sale con una súper modelo y termina por llevarla a la cama para estar parejos Gretchen sale con un barista del café que frecuenta, al replicárselo a Jimmy este le dice que no están parejos dado que el barista cuenta solo como medio punto o medio hombre por así decirlo… esto se vuelve una competencia absurda en la que Gretchen logra estar dos puntos de ventaja sobre Jimmy (este le miente dado que no pudo estar con su ex) y ambos terminan admitiendo a regañadientes lo mal que se sienten y que desde ahora serán “exclusivos”… es curioso pero esta serie utiliza con bastante destreza visual el uso de los text messages, Facebook y demás… al articular como estos encuentros y desencuentros están a un click de distancia…




Entonces ¿Quién es Jimmy?, un novelista frustrado cuya primera novela está inspirada en su primer rechazo amoroso, siempre se para peleando con la librera de su barrio he incluso le roba al gato dado el poco éxito de su novela que según Jimmy es que esta oculta en sus escaparates. Es de lo peor y se gana la vida escribiendo artículos o reseñas a destajo… tiene como compañero a un excombatiente de Afganistán, Desmin Borges que lucha contra sus demonios internos de la guerra y preparándole el desayuno… en el caso de Gretchen, es una ejecutiva de relaciones públicas de unos raperos de moda, es súper autodestructiva y le corre al compromiso de cualquier forma, vive literalmente en un chiquero y tiene como amiga a Lindsay que no tuvo mejor idea que casarse para evitar sus problemas financieros.

Si ya han leído hasta aquí, sabrán que el problema de ambos es que no están decididos a dejar los veinte pese a que ya pasan de los treinta y es que la madurez no es algo tan sencillo como casarse, conseguir un buen trabajo o escribir un libro, es básicamente analizar los errores que hemos cometido y prometer no volver a tropezar en ellos (aunque probablemente pase) y decidir que vamos hacer con nuestras vidas. En el caso de Jimmy y Gretchen les va bien pero ambos saben que este “supuesto equilibrio” no durara mucho y que no solo basta ser “exclusivos”, no quiero arruinarles la trama dado que el final de la serie da más interrogantes que respuestas pero al menos nos deja una nota real “lo intentaremos y vamos a ver a donde nos lleva esto”.




You’re the worst duro 10 episodios en esta primera temporada, tiene bastantes críticas positivas y esperemos que FX la renueve para él 2015 aunque de no darse esta serie es de las mejores del año y es una buena señal de que uno no debe centrarse en FOX, WARNER o SONY, exploremos otras opciones dentro de la TV de paga o en la misma internet con NETFLIX, aquí les dejo otras comedias en compañías de cable e Internet que también prometen:

EN COMEDY CENTRAL: “KEY & PEELE”, “BROAD CITY

TAMBIEN EN FX: “LOUIE” otro éxito de FX que vale la pena ver.

EN IFC: “MARON”, “PORTLANDIA

NETFLIX: “ARRESTED DEVELOPMENT” (las anteriores temporadas)

HBO: “VEEP


FOX: “BROOKLYN NINE-NINE” (Ok es de FOX pero al menos arriesgan en un formato de comedia basado en policías debido a la maestría de ANDY SAMBERG por no caer en la tragicomedia van en su 2da temporada)


sábado, octubre 04, 2014

RICK AND MORTY


Rick and Morty es una de esas gratas sorpresas que uno encuentra sin pensarlo, en mi caso buscando nuevos programas de animación en lo que va del 2013 y es que sin herir alguna susceptibilidad The Simpsons, Family Guy o American Dad parecen haber perdido esa vivacidad imaginativa con la que dieron inicio.




Con ello no quiero entrar en la onda en que todo lo “indie” o “independiente” es bueno pero aun miro con nostalgia Futurama y la poca publicidad con la que se fue de nuestras pantallas, una serie emblemática que en su tono sarcástico hacia que evaluáramos seriamente nuestra dependencia a la tecnología.




Para muchos Rick and Morty está inspirado en “Back to the Future” pero solo en la superficie y es que Rick está realmente loco quizás el navegar entre universos alternativos y manejar tanta tecnología hace que su estancia en la tierra lo llene de aburrimiento y se sumerja en el alcohol viendo en su nieto Morty, un adolescente inexperto lleno de hormonas, aquel miembro de la familia que más lo comprende y por tanto digno de acompañarlo en sus diligencias espaciales.




Demás está decir que estas diligencias carecen de lógica alguna y que Morty sea el mayor culpable dado su buen corazón o inexperiencia con culturas alienígenas pero explicar Rick and Morty o peor aún darle un sentido narrativo sería absurdo dado que la originalidad de esta serie radica es que es impredecible. Estoy seguro que muchos dirán que esto cae en saco roto dado que toda serie animada tiene un final feliz o que pese a la muerte de un personaje basta un pequeño ajuste para verlo de nuevo (Brian Griffin).

Quizás tengan razón en parte, todo locura hiperespacial o de universos alternativos terminará con un buen susto de Morty y un eructo alcohólico de Rick diciendo que está orgulloso de su nieto todo hasta que nos damos cuenta que ese absurdo tiene un sentido en sí mismo, ejemplo: Rick and Morty viajan en el tiempo y ven como un accidente en el laboratorio hacen que exploten, si bien han sobrevivido los que han regresado a la línea de tiempo original proceden de una realidad alternativa y Morty siempre será consciente que su verdadero cadáver está en el patio trasero.

Esta “madurez” adquirida por Morty alcanza su pico en este último episodio titulado “Rixty Minutes” donde Rick transforma el cable de la TV en una máquina que permite ver canales de dimensiones alternativas. En un canal por ejemplo vemos a Jerry Smith el papa de Morty convertido en una estrella de cine, esto le aburre sobremanera a Rick que considera un desperdicio enfocarse en Jerry cuando podemos ver Ball Fondlers una suerte de A-Team con un hombre lagarto, Red Sonja y un Mario Baracus más despiadado.




El problema de todo ello es que Jerry empieza a cuestionar en Beth su falta de éxito y mucho peor al ver a su hija mayor Summer como la razón por la que se casaron, en el caso de Beth también ve que su realidad alternativa (gracias a unos lentes que Rick les brinda para que los dejen en paz en la T.V.) es una cirujana de renombre y empiezan a evaluar si su matrimonio les ha estropeado la vida. Esto es peor para Summer que al ponerse los lentes ve todo en blanco como si sus padres de otras realidades no la hubieran tenido y peor aún serían súper exitosos de no ser por ella, fastidiada y dolida va a su cuarto para huir de casa.

En ese lapso que Jerry acompaña a Rick en la TV y Morty va a calmar a Summer, entre canal y canal ven al Jerry alternativo semidesnudo en una podadora perseguido por la policía, la fama no le ha sentado bien y la persecución termina en una casa donde apreciamos a Beth rodeada de pájaros y sola donde le declara que no debió haberla dejado y que fue lo más maravilloso que tuvo, cursi si pero efectivo y ambos se abrazan y besan de nuevo pero la verdadera “joya” es el dialogo de Morty con Summer.

Ella está empacando y en vez de centrarse en el manido dialogo del amor que siente por ella, se centra en dos cosas puntuales, dos tumbas que se pueden apreciar desde su ventana y le cuenta como murió y tuvo que enterrar su propio cuerpo. El hecho de que algo que hayamos tomado como una broma en un inicio sea tomado tan seriamente y que Morty le diga a su hermana —que no es exactamente su hermana— es brillante. Y dar por sentado la inutilidad de unos lentes de realidad alternativa con la única moral que se desprende del episodio: “nadie existe a propósito, nadie pertenece a ningún lugar, todo el mundo muere, ven vamos a ver la TV…”




Esta verdad de peso en lo intrascendente de nuestra existencia en que la única realidad es aquella a lo que nos adaptamos mejor que te la de una serie animada de 20 minutos es para mí una genialidad he inventiva que se ve muy poco. La única constante es la TV que por cierto juega un papel importante al ver que toda esa incoherencia tiene un sentido ver un Garfield que abusa de John o un vendedor de puertas falsas es absurdamente genial.




En los foros desde ya reverencian a Dan Harmon un productor como pocos, creador de la comedia  “Community” y fundador de Channel 101 donde genera espacios de televisión alternativa, hablar de “Community” es entrar de lleno en una comedia súper permutable donde nuevamente lo imprevisible juega su carta a manos llenas, episodios basados en videojuegos o juegos de rol hacen ver a “Big Bang Theory” como una serie encorsetada donde solo se salva por su desarrollo de personajes (Sheldon Cooper) más no por su contenido.







Denle una oportunidad a Rick and Morty búsquenla en la Web, para muchos es la mejor serie de animación en años para otros les recuerda la edad dorada de The Simpsons con su desenfado inicial, de los nueve episodios ninguno tiene pierde y espero que dure infinitamente.






miércoles, septiembre 10, 2014

El capítulo de los Simpsons que inspiro la película Hangover

The Simpsons, the entire plot of "The Hangover

viernes, julio 11, 2014

MIS HEROES INFANTILES


Este mes he leído un par de artículos en NEOVERSO relacionados a la importancia de discutir sobre superhéroes y una reseña sobre el director Michael Bay que recientemente ha terminado de arruinarnos una nueva película de Transformers, ambos artículos no hacen más que destacar la importancia del fanático por ver que sus series, películas o héroes infantiles no sean distorsionadas y que lleguen fielmente a la pantalla grande pero ¿Qué tan “buenas” eran realmente esas series cuando éramos niños?



Turbo, Leader-1 y Scooter sin olvidar la risotada de Crasher

Lo menciono porque hace poco me sumergí en una de las temporadas de Transformers y si bien me trajo bastante nostalgia el opening, las voces de Optimus, Megatron y ver lo cool que era Soundwave con sus robo cassette pero hasta allí me duro la nostalgia dado que no podía soportar la simpleza del guion que de niño deje pasar por alto porque eran mis héroes infantiles y también porque en los 80s no había cable ni Internet como ahora y cualquier serie infantil que llegaba a señal abierta era una maravilla.



La muerte de Optimus Zombie es la que más me dolió

Con ello no quiero validar la falta de criterio del director Michael Bay que esta más enfocado en explosiones y la chica de portada que seguir la trama de la serie, es más creo que primero hace que explote algo y luego pide a sus pobres guionistas que justifiquen la explosión, el método MARVEL de dibujar primero y llenar los globos de dialogo después llevado a la insania.





Sobre las tortugas ninjas o TMNT no me atrajo tanto como los Transformers pero igual las consumía en su largo periplo entre los 80s y 90s demás está decir que nadie se salvó de Vanilla Ice y su “Go, Ninja, Go” que aun en este 2014 ha servido para vender macarrones con queso en un exitoso comercial de KRAFT:




Pero a que viene todo esto, vale la pena discutir sobre dibujos de niños y amargarse por el poco tino que tienen las grandes compañías en plasmar en películas o series a nuestros héroes del pasado, la respuesta es que si importa y mucho dado que siempre estará la esperanza de que un buen director y guionista sepa rescatar la esencia de la serie y que los niños grandes y pequeños puedan disfrutar por igual sin tener que hacer tanto hígado de por medio.



PREACHER, para mi una de las mejores historias de todos los tiempos

Sobre la MARVEL y DC es otro cantar, si nos remontamos a la época de BLADE en 1998 aún no se vislumbraba el universo MARVEL en la pantalla grande pero de que BLADE fue un éxito para su época es innegable siendo mi favorita BLADE 2 gracias a la maestría de Guillermo del Toro que siguió trabajando con RON PERLMAN en su aclamado HELLBOY. Por ejemplo ese es un acierto claro de la MARVEL el que desde ese lejano 2002 de BLADE 2 tenía que jugárselas en encontrar directores que sepan plasmar a sus héroes y que felizmente no les ha fallado hasta la fecha.



Un grande, gracias también por PACIFIC RIM

El mayor logro a mi entender es la segunda película del Capi: THE WINTER SOLDIER debido a que supo articular su serie bandera AGENTS OF SHIELD con el estreno de la película y no revelar la trama final hasta su estreno, si a la ABC que transmite AGENTS OF SHIELD le hubieran plasmado el capítulo final a mitad de temporada de seguro lo cancelaban porque atenta contra la serie misma dado que SHIELD es desmantelado al final de la serie (spoilert alert) así que MARVEL aguanto su carta de triunfo y lo articulo a la película generando con ello que AGENTS OF SHIELD suba sus bonos y ABC no le quede otra que apostar por una segunda temporada que marque las vicisitudes del agente Coulson en desmembrar HYDRA y quien sabe tenga su coronación en otra película.



That explains many things...

La gran pregunta es ¿porque DC no hace lo mismo? quizás el mayor exponente es ARROW  que ha dado paso a THE FLASH en donde un inseguro BARRY busca ayuda en OLIVER sobre cómo ser un superhéroe, ya apareció DEATHSTROKE, DEADSHOT y muchos otros pero este UNIVERSO no tendrá nada que ver con la serie GOTHAM a estrenarse próximamente debido a que está plasmada en otra línea de tiempo o CONSTANTINE que posiblemente primero necesite desarrollar su UNIVERSO lleno de demonios y magia negra que incluir a OLIVER o BARRY.



Ahora son amigos

Como pueden ver sean que los UNIVERSOS se encuentren en la TV o en el cine depende más que todo del éxito de la serie o en pocas palabras cuanta audiencia y spot publicitario pueda vender con ello, quizás por eso MARVEL siendo una empresa más joven y audaz haya apostado por NETFLIX donde no se rigen por ratings sino por suscripciones para sus 4 próximas series, la nueva MARVEL TV tendrán a DAREDEVIL, IRON FIST, LUKE CAGE & JESSICA JONES en un solo universo y que basado en su éxito podamos ver al Doctor Strange a cargo de THE DEFENDERS en la pantalla grande.



MARVEL TV

En todo caso solo podría explicarse que DC juega más a lo seguro apostando por un solo director para toda su línea de películas (Zack Snyder) o no mezclando universos para medir el éxito de cada serie por separado, ambas compañías WARNER & DISNEY tienen una audiencia cautiva que ve con agrado como sus héroes los escriben y los dramatizan cada vez mejor; si bien siempre está el dinero de por medio allí también están los fans de NEOVERSO y otras portales para alzar su voz de protesta o elogios para nuestros héroes de siempre.


Soñar no cuesta nada... "Dungeons & Dragons" una pieza maestra...