Looped Slider

Mostrando las entradas para la consulta image ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta image ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 29, 2019

[Reseña Cómic] Chew - Un cómic bizarro con mucha, MUCHA COMIDA!!!!!

Image cómics es una de mis editoras favoritas, incluso más que DC o Marvel * Lo  pifian masivamente ¿Porqué?, por la libertad, que se le da a los autores de publicar ideas que no habrían calado a su público específico, en image son muy abietos a ideas que habrian sido rechazadas o de plano nunca habrían visto tan siquiera la luz, porque seamos francos, la fórmula de superhéroes cool con argumentos profundos le ha llevado a DC y Marvel un mercado cautivo (El cual no me ha dejado satisfecho como lector ** LO ABUCHEAN MAS FUERTE AUN ) y los ha vuelto muy cerrados...

 ¿No me crees?, bueno, imagina que Marvel publicara un Superhéroe que obtiene sus poderes de la comida, y pelea contra delincuentes que también obtienen sus habilidades de la comida... Ridículo, pensaría un fan de los cómics de DC. Absurdo diría un fan de Marvel. Como intentar ver peliculas online gratis sin que salten millones de anuncios emergentes.





Chew es un cómic muy desenfadado, no se toma en serio a sí mismo, pero incluso así tiene una argumento muy sólido, que se desarrolla en un mundo surrealista donde la comida es el tema principal.

 En Chew encontrarás mucho humor, del blanco como y también del verde, veras toda clase de maleantes aquí, pasando por Peter Pilaf, un genio de la comida, capaz de preparar  cualquier plato, y con cualquier plato decimos cualquiera... cómo una receta explosiva ¡¡¡con la que hará terrorismo culinario!!!y uno de los antagonistas principales de la serie, un vampiro canibal cibopático (que obtiene habilidades de lo que come) que colecciona habilidades de los personajes que ingiere.




Asì cómo Poyo! (marca registrada) el agente màs letal que he visto despuès de mucha lectura de historietas... (no bromeo, murió fue al infierno e hizo rendirse al mismo lucifer )



En este comic nuestro protagonista principal Tony Chu, contarà con el apoyo de miembros, de su familia, los cuales vienen de ambientes tàn coloridos que concordan con la temàtica del cómic, (uno de sus hermanos es un cocinero discutiblemente famoso, su hermana es una entuisasta de las sustancias recreativas que trabaja en la nasa,etc)


En fin, esta es una recomendación que les dejo si quieren leer un cómic audaz, que sale de las fórmulas seguras y los enfrenta a las situaciones más extrañas.

martes, enero 15, 2019

MARVEL ó DC: ¿Quién vendió más en 2018?

Con una gran cantidad de superhéroes en el cine y la televisión, no es una sorpresa ver que las grandes editoriales de cómics están llegando a audiencias más grandes que nunca. 

Las ventas del mercado de cómics especializados aumentaron un 3,3% con respecto al año anterior, aunque las ventas de novelas gráficas cayeron un 6,6% a medida que el mercado digital continúa expandiéndose.

 Ahora que los números oficiales están disponibles, sabemos qué editorial "ganó" 2018.



Marvel Cómics fue la editorial más exitosa del año, con una participación de mercado controlada del 40,4%. Siete números de Marvel también estuvieron entre los diez números más exitosos del año. 

Sin embargo,la editorial no logró producir el cómic más lucrativo del año. 

Esa distinción se otorga a DC Comics, cuyo número único más vendido del año fue Action Comics # 1000. DC Comics también tenía otros dos cómics en el top ten, ambos de los cuales eran comics de Batman : Batman # 50 y The Batman Who Laughs # 1.

Gracias al éxito continuado de Brian K. Vaughan y la galardonada Saga de Fiona Staples, Image Comics fue la tercera editorial de cómics más exitosa del año y dominó el mercado de libros de bolsillo.

Echa un vistazo a la lista completa de las 10 principales editoriales y ediciones únicas de 2018 a continuación. 





No esta de más recomendarles el catálogo de cómics de  el catálogo de las categorías de DC y Marvel de Comix City si buscan una opción para conseguir esos cómics preciados.

lunes, noviembre 12, 2018

[Comic] Stan Lee y los superheroes con pies de barro.

Decodificando a Stan Lee

Stanley Martin Lieber más conocido en el mundo como Stan Lee o "The Man" es un escritor de cómics judío-estadounidense que nació el 28 de diciembre de 1922 en la ciudad de New York, ha creado muchos personajes de cómics que han sorprendido al publico por su complejidad y realismo, es el co-creador junto con los dibujantes Jack Kirby y Steve Ditko de varios personajes entre ellos los Fantastic Four, Spider-Man, Antman, Hulk, Iron-man, Thor, los X-Men, Dr Strange, Daredevil y Silver Surfer.


Desde siempre Stan Lee quiso ser escritor de novelas y aunque no lo logro si entro a trabajar como becario en Timely Comics (hoy Marvel Comics) a finales de los 40 cuando sólo tenia 17 años y su primera colaboración fue una historia de 2 páginas para el cómic de Captain America, creación de Joe Simon y Jack Kirby.



El primer personaje famoso por las películas que creó Stan, no es uno parte de los 4 fantásticos como algunos pensarán, es "Groot" cuya primera aparición fue en Tales to Astonish # 13 en 1960 en la editorial Atlas (antes Timely Comics), fue una co-creación en conjunto con Jack Kirby pues ya desde entonces hacían equipo y por entonces nadie imaginaba lo popular que sería este 2014. La creación de Groot se debe a que durante  los 50 Marvel se enfocó en los cómics sobre monstruos, Groot era un invasor alíen y no el noble ser que conocemos ahora, pero las bases del personaje ahí están.


En 1961 llega el primer Hit de Stan Lee con "The Fantastic Four", un grupo inspirado en los héroes de la "Justice League" de DC Comics y las películas de los años 50 de monstruos, donde siempre había un científico que explicaba todo, una mujer en peligro y un chico joven y rebelde que hacía de héroe. De lo que podemos destacar de este cómic es que Stan quería escribir por una vez personajes como a él le gustaría leer en sus propias palabras "Personajes de carne y hueso con fallas y debilidades, que el interior de sus coloridos trajes y botas todavía tendrían pies de barro". Hay que aclarar que Jack Kirby no sólo dibujaba sino que tenia gran parte en la creación de los personajes también. 



The Fantastic Four 

Narra como 4 astronautas obtiene poderes tras ser radiados por los rayos cósmicos, convirtiendo en los cuatro fantásticos, Mr. Fantastic, Invisible Girl, The Thing y Human Torch. También fue con The Fantastic Four que Stan Lee convenzo a darles a los personajes orígenes por la ciencia y la radiación, tema de moda en aquella página y a usar las iniciales dobles que ayudan a que los nombres se graven más fácil como Reed Richard y el mismo nombre de "Fantatic Four".


Camino  a Spidey

El siguiente año Stan Lee crea más personajes interesantes, al ver ver lo popular que es "Thing", Stan crea Hulk que es como una mezcla entre Frankestein y Mr Hyde ( Mayo de 1962), Thor un dios de la mitología asgardiana, poderoso pero con una gran debilidad, su gran ego (Agosto 1962) aunque este guionizado por el hermano de Stan, Ant-man (septiembre 1962) y el que sería su personaje más celebre "Spider-man" (agosto de 1962),  con este va un paso más allá en su humanización de personajes, elige como protagonista un flaco y debil nerd, lo cual va en contra del estereotipo de superhombres perfectos vease Superman, Batman, Captain America, etc; que además de todo es tan sólo un chico de 15 años, pero sobre todo Spider-man es un héroe con valores que comenzó equivocándose.



The X-Men 

En  septiembre de 1963 Stan Lee crea a los X-Men otros de sus mayores éxitos, un grupo de personajes con poderes pero debido a su genes, mutantes odiados y temidos representaban a las minorias raciales del mundo y a todo aquel que alguna vez fue discriminador por ser o pensar diferente, verdad que es son muy similares a un grupo de DC Comics, Doom Patrol, pero Stan Lee también aportó otras cosas si ponen atención: Charles Xavier esta basado en Mather Luther King y Magneto en Malcom X, ambos personajes historias tenían una contrastada opinión de como acabar con la discriminación racial y Stan plasmó eso en los comics.


The Avengers

En 1963 llegaron Iron-man (Marzo), Dr Strange (Julio), Wasp (Junio) Nick Fury (Mayo) y The Avengers (Septiembre), estos son especiales pues si bien Stan Lee creo varias grupos de super-héroes este era uno que al fin se sentía tan poderoso como la Justice League de DC Comics, con personajes extraídos de diversos títulos lo que estrecho más la continuidad que ya se manejaba en los cómics, además otra aporte de fue es rehúsar personajes como Captain America y Namor (Avengers # 4) de la los años 40 e incluir en la segunda generación a ex super-villanos (Avengers # 16).


Daredevil.

En 1964 Stan Lee crea a Daredevil, Stan Lee quería un personaje que en lugar de ganar algo, perdiera algo con la obtención de sus poderes y así fue como surgió la ide que Matt Murdock sería un abogado  de "Hell Kitchen" ciego de día y un justiciero vestido de diablo por las noches, su apodo "Daredevil" es parte de la jerga de New York, quiere decir "Temerario" alguien valiente rayando en lo loco. En este mismo año también crea a Scarlet Witch y Quiksilver cuya primera aparición es en "X-Men # 4".


Silver Surfer y Black Phanter.


En 1966 Stan crea a Silver Surfer, un alien heraldo de del Galactus que luego se convierte en un héroe espacial que se desliza en su tabla por  todo el universo, su personalidad melancólica, así como los colores alucinantes del cómic, encajaron bien con la cultura Hippie de la década y también en ese crea a Black Phanter "Fantastic Four # 54", un héroe africano de un país ficticio llamado Wakanda


Trabajo como editor, Televisión  y otras contribuciones al mundo de los comics.

Después en 1972 Stan dejó de escribir cómics y se mantuvo trabajando como el editor, sus últimos cómics fueron "The Amazing Spiderman fue el # 110" y "The Fantastic Four # 125", pero su ultima gran creación en su época dorada surgió por la preocupación de Marvel de que una empresa rival hiciera una versión femenina de su personaje Hulk quien aparecía en una exitosa serie de TV, así nació Jennifer Walter en "Salvage She-Hulk # 1" con fecha de portada de 1980, pero llego a las tiendas antes de la navidad de 1979.


A partir de los años 80 el trabajo de Stan Lee fue encargarse de que se llevaran los personajes a otros medios de comunicación, cine y televisión, así fue hasta el 2000 cuando hizo su primer trabajo para DC Co|mics recreando a los personajes de dicha compañía pero versión Stan Lee en el comic "Just Image". En el 2003 Stan le crea Stripperella para el canal Spike, un personaje que una una superheroina y un stripper a la vez, la serie contó con sólo 13 episodios. En el 2009 Stan creó junto con la compañía japonés Bones el manga "Heroman" que fue llevado a un anime al año siguiente.


A partir del 2009 Stan Lee ha estado colaborando con el mangaka Hiroyuki Takei creador de Shaman King para hacer el manga llamado "Karakuridoju Ultimo", Stan Lee escribe y Hiryoki Takei lo dibuja cuya temáticas es sobre androides, hay un persona un científico loco que es igualito a Stan Lee, con la misma cara pero un cuerpo digamos algo más fornido, aquí les dejo una imagen para que juzguen ustdes mismos. Dicho manga aun continua publicandose en la revista Jump Square de manera semanal.




Hasta aquí finalizo la biografía de Stan y su obra, actualemente el tiene 91 años y el día 28 cumplirá los 92, sólo resta decir que sin la colaboración de Jack Kirby y Steve Ditko los comics de Stan nunca hubieran sido lo que fuerom, sobre todo por el excelente diseño de Ditko de Spider-man y mucha veces la gente no los reconoce, como si Stan hubiera hecho el dibujo también cuando el no sabia dibujar. 

Stan Lee: “Mis comics favoritos son los de los años 60, ¡Aunque quizá no sea imparcial, porque esos son los que yo escribí!”

sábado, mayo 19, 2018

Spider-Man y sus reinicios ¿vale la pena molestarse?

reinicio spider-man


Una de las quejas acerca del cómic mainstream (Marvel, DC) más comunes es que estos no evolucionan, no crecen en cuanto al desarrollo del personaje, o que este no se queda muerto o que constantemente sus series están en diversos reinicios. Spider-Man es uno de los personajes del cual a lo largo de toda su historia ha sufrido muchas de estas críticas y para muestra el ejemplo de "One More Day" donde la aversión más grande de los fans hacia el evento fue que la relación de Peter y Mary Jane se había terminado, que todos esos años pasados así como la boda en sí de un momento a otro gracias a Mefisto habían hecho ¡puff!.

La mayoría conocemos la verdadera razón de las decisiones argumentales de esa saga: traer de vuelta al Peter Parker joven, soltero y con problemas de un adolescente que todos amamos y recordamos con cariño porque al parecer a los fans y a la gente de Marvel la época dorada (Stan Lee/Steve Dikto) es y será siempre la piedra angular del personaje (y porque estos últimos creen que es la versión que mejores ganancias monetarias les otorgará) y a la cual habrá que regresar cada vez que se sienta que el joven Parker por fin logra ya sea un titulo universitario (por fin), un buen trabajo, un matrimonio o en palabras más simples cuando se hace un adulto y tiene vida de adulto.

Y es que estas maniobras son hechas con no mucho tiempo de separación entre cada una de ellas, pues recientemente las industrias Parker se disolvieron (como ya lo habrán sabido si están leyendo el comic actual del arácnido), y ¿a que trabajo se preguntarán es al que regreso Peter?, pues como reportero...sorpresa. La razón que siempre se ha dado por parte de los fans del personaje y no solo de ellos sino de los mismos ejecutivos de Marvel así como escritores y artistas es que cada generación de lectores merece leer y disfrutar al Spider-Man dorado (el que mencioné anteriormente), joven, soltero y con problemas juveniles, porque es con ese arquetipo con quienes todos nosostros como lectores veteranos nos enamoramos y nos iniciamos, ¿porque habríamos de quitarles esa oportunidad a los nuevos lectores?

La cuestión es que estas afirmaciones están en lo correcto y a la vez equivocadas, por un lado si, tienen razón en que un lector que va iniciando lo ideal para este sería comenzar en uno de los tantos reinicios argumentales que se sucitan cada cierto tiempo, un Peter sin ataduras amorosas tipo matrimonio o hijos, el cual sufre para conseguir la paga de la renta cada mes, quien es constantemente acosado por el periódico de su ciudad por ser una "amenaza para la sociedad" y que al mismo tiempo trata de salvarla de los numerosos villanos que la aterrorizan, porque "un gran poder conlleva una gran responsabilidad".

No lo podemos negar, el personaje fue un punto y aparte cuando apareció, no era el típico superhéroe musculoso o con cientos de dólares a gastar en tecnologías y artilugios que le permitieran luchar contra el mal, era un nerd, una rata de biblioteca, bueno en sus estudios, malo en su estatus monetario, en busca de empleo y con toooodos los otros típicos problemas del adulto joven. Estas características fueron la causante de que de inmediato voltearan la mirada  miles de lectores hacia la serie quienes se maravillaron con Spider-Man y se sintieron irreversiblemente identificados con el.

Hay cosas que solo el cómic como medio puede lograrte transmitir


Entonces ¿que derecho tienen esos llamados lectores veteranos de no otorgarles a los nuevos este mismo sentimiento?, la respuesta es ninguno. Sin embargo como había mencionado anteriormente aunque la intención de ortorgar la versión dorada del personaje al público de entrada es buena la verdad es que sencillamente es una manera errónea de desarrollar un personaje, y es obvio el porqué, no se necesita explicar: (amigos e historias que quedaron fuera de la continuidad, regresiones de la muerte sin sentido, dejar descontinuada una línea argumental y un laaargo etc) y todo esto es porque el cómic mainstream lleva más de medio siglo contándose ¿porque no se termina? porque hay bocas que alimentar, ejecutivos y empresas multinacionales que tienen que llenar sus bolsillos con producciones cinematográficas que les otorgan cientos de miles de millones de dólares, producciones las cuales necesitan el caldo de cultivo que es el cómic para el cual crear sus historias basadas en este, (véase actualmente capitán américa: civil war, o infinity war), es decir, al final es imposible concluir las series, es imposible que Peter se case, tenga hijos y deje el traje definitivamente a un sucesor, porque dinero.

Por lo cual es verdaderamente irrisorio que existan críticas hacia los reboots, quejarse de que Peter vuelva a ser reportero es querer tapar el sol con un dedo, las quejas nada van a cambiar, tu opinión como lector veterano/fan asiduo no tendrán ningún efecto contra las millonadas que se están generando actualmente, en conclusión criticar al cómic por estas cuestiones es un sin sentido en el cual no deberíamos estar perdiendo nuestro tiempo. ¿Eso quiere decir que debemos de dejar de disfrutar del noveno arte?, ¿perder nuestras esperanzas en que alguna vez vamos a volver  a disfrutar de nuestros héroes favoritos?, ¿dejar el cómic USA y adentrarse en el europeo? ¿elegir lo indie y alternativo por sobre todo lo demás de ahora en adelante?: no, y si.

Puedes continuar en esto, ejemplo: el run actual de Thor con el escritor Jason Aaron, a lo largo de su trayectoria con el personaje le ha cortado el brazo a Odinson, lo ha hecho indigno e incapaz de levantar el martillo e incluso hacer del nuevo portador de este una fémina: Jane Foster para luego de nueva cuenta que ésta dejará el puesto a Odinson de nuevo (¿ya leyeron la nueva serie vengadora escrita por el mismo Aaron?). Jane estuvo en el papel de Thor por un par de años y aquí un paréntesis a todos los que falsa y ridículamente criticaron este cambio de que el dios del trueno es ahora mujer porque "los SJW arruinan todo e hicieron que Marvel hiciera al personaje políticamente correcto" para que se den una cachetada a sí mismos, porque aunque breve, la etapa de Jane fue genial, con los estándares tremendamente buenos que la calidad de Aaron otorga a cada cómic que escribe. Y es que esto ultimo es la clave de todo, una buena lectura por sobre todas las cosas, ¿es molesto que de nuevo el portador del martillo sea quien ya todos conocemos? si, ¿se debió dejar más tiempo a Foster en el puesto?, también, pero aunque aún no salen a la venta los nuevos números de la serie conociendo la manera en que Aaron ha escrito al personaje por ya varios años se nota el amor y cariño que le tiene a todo este universo nórdico y muy seguramente lo que sigue será igual de bueno a lo que ya ha creado. 

"Aunque me cueste la vida ser Thor, es un precio que estoy dispuesta a pagar"
Esta es la diferencia a "One More Day", verán, el mismo Michael Straczynski confesó años después que el tenía una historia totalmente diferente para el final de la dichosa saga del araña, pero debido a presiones editoriales tuvo que cambiarla para adecuarse a lo que sus jefes querían. Esto no pasa con el comic de Thor del cual les menciono, el cual ya tuvo un podríamos decir "una regresión clásica de la cual siempre hay queja" (la terminación de la Thor fémina) porque todo se ha hecho con una calidad tremenda tanto en arte como argumento y no hay cambios drásticos ni tampoco ilógicos como que a uno de los demonios más peligrosos y poderosos del universo Marvel le interese la simple vida de un humano y más que eso: su matrimonio....¿enserio?



Más sin embargo imaginemos que alguien más entra a escribir al poderoso Thor y este no hace más que cagarse en todo lo que Aaron previamente había creado, es más, supongamos que reinicia todo, y deja fuera de continuidad todo lo sucedido en la etapa de Jane (¿un cubo cósmico quizás?), así que a la basura, ¡puff!, lo siguiente que pasa es que dejas dejas de comprar la serie y te deprimes por lo sucedido porque no crees posible que a tu serie favorita le pase esto. ¿La solución? simplemente aceptación, aceptar que todo es un ciclo, todo es ventas, y todo es regresión cada cierto tiempo pero nunca olvidar los buenos momentos que viviste con el cómic, nunca olvidar cuanto lo disfrutaste y sobre todo el que no te importe que ahora digan que por canon tal cosa ya no entra en la continuidad, a final de cuentas lo único que puedes hacer para mostrar tu inconformidad es dejar de comprar, y además si alargas cualquier historia por más buena que esta sea siempre caerá en el bajón de calidad al que te tenía acostumbrado y verás situaciones tediosas y repetitivas, (te estoy hablando a ti Walking Dead). Pero además puedes conseguir muchos otros trabajos del mismo Thor que seguramente no has leído y que llevan años ahí esperando a ser descubiertos.

Si aún así esto no te parece puedes entonces elegir el camino de no continuar, y no hay nada de malo en ello, pero no dejar el cómic en sí, si no adentrarse en toda la gama de posibilidades que este medio te puede ofrecer, hay que voltear a Image con las series: "The Manhattan Projects, Saga, East of West,", al Millarworld con Jupiter´s Legacy, a Reborn (con el arte más sublime de Greg Capullo que se haya visto en mucho tiempo), a Dark Horse, a Valiant con Harbinger, a IDW, en fin, la lista es larguísima y de nuevo quejarse de que el cómic es malo porque siempre es lo mismo y nada evoluciona pues es igual a solo enfocarse en las cosas más populares y más vistosas ignorando todo los ejemplos anteriores que posiblemente podrían hacerte querer de nuevo y reconciliarte con este mundo de viñetas y globos de diálogo.


Y lo que es más, no es mala idea simplemente alejarse de todo lo que se hace actualmente en Marvel/DC, osease sus eventos, sus trillones de tien-ins, sus portadas 3D o metalizadas que solo aumentan el precio del material (como si este no fuera ya lo suficientemente alto) y regresar al pasado, muy seguramente aunque llevas décadas en este medio no has leído todo, siempre va a haber algo faltante, ¿que tal las sagas espaciales?: Aniquilación, War of Kings, Realm of Kings o series no tan conocidas como The East Coast Avengers, los Thunderbolst/Astro City de Busiek, la Saga de Korvac o que tal el run de Grant Morrison en Animal Man, el de Moore en Swamp Thing, The Last Arkham de Batman, de Vértigo Fables, Sandman y su universo como Lucifer y un largo, largo etc, que solo concluye que no, no has leído todo.

Por tanto deja de quejarte de que a Peter lo vuelvan joven de nuevo, deja de quejarte de que hay un reboot cada tres semanas, deja de quejarte de que ooootra vez hay un número #1 en la serie que llevas leyendo, deja de quejarte de que los SJW están arruinando Marvel o todo el cómic o todo lo que tenga un fandom en general, porque probablemente estás dejando de lado demasiados trabajos muy buenos hechos por artistas que le tienen amor a lo que hacen y del cual trabajan para hacerte emocionar a ti y a cualquiera que esté dispuesto a dejarse llevar por el noveno arte.

jueves, enero 04, 2018

Comic: Excelsior! Stan Lee y las 10 cosas se no quiere que sepas!

Stan Lee! La leyenda viviente o el estafador supremo


Todos los que estamos en el ambiente geek sabemos o tenemos idea de quien es Stan Lee, después de todo el señor se ha encargado de hacernos saber de su existencia a lo largo de los últimos quince años. Sea en entrevistas, apariciones repentinas en películas del Universo Marvel, en convenciones o en lo que sea que desee aparecer, él se ha encargado de convertirse en una figura eterna de todos los que amamos los cómics. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Detrás de la magnífica historia de éxito que este artista del noveno arte nos ha contado a lo largo de estas cuatro décadas (si, viene hablando de ella desde los setenta); existe una historia de fracasos, frustración y errores que hoy en día afectan a Marvel Entertainment y que ha obligado a Disney a buscar los medios de reparar a costa de billones de dolares en acciones, títulos y efectivo. ¿Pero cómo puede ser posible eso? Aquí están las diez cosas que Stan Lee no quiere que sepas, la base de su leyenda, de sus éxitos y fracasos.

1) Stan Lee es judío

Superman tiene raíces en mitos abrahámicos, más de lo que nos imaginamos.

Se que suena antisemita, pero no es el caso. Stanley Martin Lieber fue uno de muchos niños judíos que le tocó vivir en la ruina de la Gran Depresión de los años treinta. Tanto él como Jacob Kurtzberg (Jack Kirby), Hymen Simon (Joe Simon), Jerome Siegel (Jerry Siegel), Joseph (Joe) Shuster y Julius Schwartz vivieron tiempos difíciles donde el mundo parecía haberse vuelto en contra de ellos, tanto en Europa como en Estados Unidos. La frustración y la impotencia que les producía ver como sus derechos les eran retirados y de que no encontraban forma de prosperar en un ámbito de gente anglosajona blanca (WASP) produjo en todos estos jóvenes el deseo de ventilarlo a través de mecanismos de fuga con fuertes raíces en la mitología abrahamica. Es imposible separar a Superman de sus raíces judías, pero es mucho más sorprendente que otros personajes de cómics se hayan basado en dichas mitologías para formar una que es la base de una industria millonaria en la actualidad.

Obligado a trabajar desde joven, Stanley, quien deseaba ser escritor, se introdujo de lleno al ámbito del cómic en la revista Timely Comics dirigida por Martin Goodman (sorpresa, era judío). Como ayudante de edición el supervisó dicha revista durante los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial y la Autoridad del Código de Cómics, que casi destruyen la industria. A pesar de esto, por los siguientes veinte años, Stan Lee no alcanzó ni el nivel de éxito que ambicionaba ni la satisfacción en su trabajo, hasta que a principios de los sesenta vino su gran oportunidad.

2) Stan Lee alcanzó el éxito a la mediana edad


La versión del inicio del éxito de Stan Lee es muy turbulenta. Jack Kirby afirmó hasta su muerte que cuando fue a visitar Timely Comics encontró que se llevaban los muebles y a nuestro amado editor llorando en los pasillos. Por supuesto, Stan Lee dice que un ultimátum de Martin Goodman, un casual juego de golf donde salió a relucir Justice League y las palabras de aliento de su dulce esposa lo inspiraron a hacer algo diferente. Cualquiera que sea la verdad (Stan Lee y Jack Kirby se separaron en muy malos términos más de una vez), el punto fue que The Fantastic Four inició la revolución del Sistema Marvel, y fueron ambos quienes trabajaron en que esto fuese una realidad.

La "Revolución Marvel", que creo más de un centenar de personajes y animó las ventas de cómics durante la "Edad de Plata", marcó un antes y un después en la historia del cómic, con historias vibrantes y reales que atraían a los jóvenes y sus millones. Todos felices y contentos. ¿O no?

3) Stan Lee no era un editor, era un conductor de un tanque de ideas

Mejores tiempos.
Gracias al éxito de la colaboración entre ambos, Stan Lee como editor de Marvel dio inicio al famoso "Sistema Marvel", en donde el editor esboza una serie de ideas para que el dibujante aporte su talento creativo y llene las páginas de acuerdo a sus propios tiempos. Con la introducción de un sistema de cuotas creativas (los créditos de las páginas iniciales), un grupo de fans que envía correos más inventado que él mismo y la capacidad de atraer a jóvenes dibujantes en busca de un mejor futuro (la primera generación de quienes vivieron con cómics ya era adulta para esa era).

Lo que sucedió después ha estado en disputa por más de cincuenta años. Debido a su edad y a su exposición, Stan Lee asumió el manto de TODAS sus creaciones de ese período, aunque la realidad es que mucho de su éxito se debió a sus dibujantes (Jack Kirby con Fantastic Four y Avengers, Steve Ditko con Spider Man). Tal como dice el dicho, ¡no puedes ser amado por millones sin unos cuantos enemigos! Vaya enemigos.

4) Stan Lee se ha peleado con (casi) todos los dibujantes con los que ha trabajado 

Si quieren saber como Steve Ditko se imaginaba a Stan Lee, esta es una buena aproximación.

Si todos eran tan felices en Marvel, ¿por qué se fueron eventualmente? Stan Lee siempre ha gozado de la atención de los medios, sea merecida o no, a costa de su equipo creativo. En el caso de Jack Kirby, una entrevista en donde él fue expuesto como un gruñón antisocial dedicado al dibujo fue la gota que derramó el vaso (luego de promesas vacías de Goodman y roces con Lee). Su (primera) renuncia vino poco tiempo después, para luego trasladarse a DC y crear The New Gods, un fracaso de cómic que como único punto bueno tuvo al imponente villano Darkseid. Luego de dar tumbos en la vida, luego de su muerte la esposa de Jack es quien continúa defendiendo la integridad creativa de su esposo y como Stan Lee le robó su legado y su futuro. Bueno, eso es cuestionable pero algo tiene de cierto.

El caso más triste es el de Steve Ditko. En realidad se puede decir con toda certeza que él es el co-creador (diríamos que un 70%) de Spider Man. Luego de salir de Marvel este dibujante pasó por varias revistas independientes (Charlton Comics la más destacada) para luego retirarse totalmente del ambiente en 1998. Su aislamiento es tal que no concede entrevistas ni recibe personas, para saber su punto de vista es necesario pagarle a un abogado para tener acceso al correo personal que ha mantenido con él, donde despotrica a Stan Lee por haberle robado su creación. Por cierto, si quieren saber lo que pensaba Ditko de su editor, J. Jonah Jameson es la representación de Stan Lee como editor en esa época. ¡Qué miedo! 

5) Stan Lee nunca creó, siempre reaccionó...

Doom Patrol vrs. X-Men. Caramba, que coincidencia.
En artículos que aparecen en la red entre los superhéroes entre DC y Marvel uno puede encontrar una tendencia inquietante, generalmente DC ha creado sus superhéroes primero y Marvel ha reaccionado haciendo su versión. Sólo Namor The Submariner y Human Torch (el original) son personajes que le plagiaron a Marvel en algún momento de su historia, y ni siquiera eran originalmente de la casa de las ideas. La pregunta que le queda a uno es, si ninguno de los héroes de Marvel es original, ¿qué es lo que resulta diferente en Marvel? La verdad es que nada.

Como editor, escritor y guionista, Stan Lee estuvo bajo mucha presión por todos los frentes para emular los éxitos de otros. Ya sea los Cuatro Fantásticos (reacción a Justice League), Thor y Hércules (reacción a Wonder Woman), Ultron (obvio plagio de Brainiac), Quicksilver (Flash)... y muchos otros; Stan Lee siempre ha reaccionado a lo que otros han hecho anteriormente. En este aspecto ni siquiera se salvan los queridos X-Men, los cuales aparecieron seis meses después que el Doom Patrol. Si no creen las coincidencias, ambas organizaciones poseen un profesor calvo en silla de ruedas y combaten a la Hermandad del Mal. ¡Caramba, que coincidencia!

6) Stan Lee quiso ser un Mogul de Hollywood (y casi pierde todos los derechos de Marvel)

¿Quién se acuerda del Increíble Hulk y David Banner?

Vamos a ver... ¿Por dónde comenzamos? Después de una exitosa relación comercial con la ABC que le permitió animar varias series de superhéroes, Stan Lee decidió ya como editor en jefe y responsable de Marvel de dar el paso a las series de acción a mediados de los setenta. Por esta razón el puso a la disposición de productores de televisión como Frank Price (Hulk) y Daniel Goodman (Spider Man) algo de su repertorio. Lamentablemente para él, con el pasar del tiempo ambas franquicias quedaron en manos de Universal y Sony respectivamente y con el pasar del tiempo recuperar ambas ha sido una labor de relaciones públicas realmente titánicas.

¿Aprendió alguien la lección de sus errores en los 70's? Por supuesto que no. Con el pasar del tiempo, un acuerdo con la Fox para animar X-Men le permitió a dicha productora de cine adaptar a los mutantes favoritos más o menos a espaldas de Marvel. Por si fuera poco, la venta a Neue Constantine de los Cuatro Fantásticos sólo intensifico el grado de migración de la franquicia. En este momento Disney está PAGANDO en grande por recuperar los derechos de toda la cartera de Marvel (y de paso invirtiendo en su sueño de tener su propio canal web estilo Netflix), así que si quieren saber porque no hay más películas de Hulk o porque los mejores arcos de Marvel no pueden ser adaptados, la culpa es de Stan Lee y de los ejecutivos de Marvel de los noventa por sus pésimas decisiones de negocios.

7) Stan Lee salvó Marvel de la bancarrota

El cover de X-Men de Jim Lee, el inicio de la burbuja coleccionista que casi destruye a Marvel.

Bueno, eso esa es una expresión demasiado portentosa, pero a mediados de los noventa una serie de crisis golpearon a la Marvel de forma constante. La partida de su mejor equipo creativo (los fundadores de Image), el bajón de ventas de los cómics, la ausencia de calidad en las historias y las malas decisiones corporativas (hacer seis portadas para la misma revista por motivos de colección NUNCA ES BUENA IDEA) pusieron a Marvel Comics y Marvel Studios al borde de la bancarrota. 

Aquí fue donde la imagen de Stan Lee sirvió para darle firmeza al nombre Marvel, que se ahogaba en deudas. Nombrado presidente honorario, él hizo de todo para salvar a su querida compañía, asistió a cuanta convención existía, sugirió vías de acción y permitió que la compañía sobreviviera por esos años amargos hasta que finalmente bajo la administración de Avi Arad se comenzó a vender con éxito a los personajes de la empresa para su producción en cine, con el actual éxito del MCU. A través de tres presidentes y un mar picado en la junta directiva, lo único seguro en Marvel durante esa década fue "El Hombre", y eso nadie se lo puede negar.

8) Stan Lee recibe un pago anual por aparecer en películas de Marvel

The Amazing Spider Man, el cameo más largo de Stan Lee a la fecha.

Así es! Esto no es un rumor ni ficción, es verídico. Aunque Stan Lee no es multimillonario debido a que desde los años setenta ya no está involucrado en el quehacer de Marvel, él recibe un millón de dolares al año por aparecer como figura representativa de la marca. Esto por supuesto incluye visitar convenciones, atender fans y hacer uno que otro regular cameo en las diferentes películas para las cuales él fue editor y escritor. Eso es muy bueno para llegar al final de la vida, no les parece.

9) Stan Lee se ha visto implicado en crímenes y fracasos desde su salida de Marvel

Con la voz de Pamela Anderson, Stripperella despegó a la fama y se estrelló en ella.

Una de las pocas cosas que puede uno admitir que es cierta en Stan Lee como persona y como marca es que no es buen administrador. Ya como cabeza ejecutiva de Marvel, él fue quien dejó ir franquicias lucrativas para que fuesen adaptadas y la lucha de los derechos continúa hasta hoy. Fuera de Marvel, sus otros proyectos tampoco han tenido un final feliz.

Stan Lee Media, una aventura conjunta con el inversor Peter Paul, resultó en un masivo escándalo debido a la manipulación de acciones y de estado de resultados de la empresa, que llevó a la cárcel al inversor y al mismo Stan con una mano adelante y otra atrás. Su siguiente aventura, POW Entertainment, comenzó con la adaptación de Stripperella para Spike, pero con el tiempo no ha podido colocar ni productos de calidad ni éxitos que garantizaran su permanencia en el imaginario popular, aunque la aventura sigue en manos de inversores chinos.

10) Stan Lee va a terminar contando la historia del cómic

Stan Lee, The Watcher.

Lamentablemente, este es el aspecto más triste y más feliz de la historia de Marvel contada por Stan Lee, él es el último que está quedando en la cuadra. Su mayor detractor, Jack Kirby, murió hace dos décadas y su legado aunque firme ha sido ensombrecido por las constantes declaraciones de Stan Lee. La gran mayoría de los editores, dibujantes, entintadores y equipo que hizo de Marvel un éxito durante la Edad de Plata (así como sus competidores) se los ha ido llevando la muerte, pero a sus 95 años Stan Lee parece que no le hace daño el tiempo, todavía lúcido, en capacidad de dar entrevistas y actuaciones. Toda una leyenda viviente.

El mayor problema con esto es que conforme se acerca su última hora, para bien o para mal de todos los fans de cómics, Stan Lee será el último que ría. Su historia será la que se quede, la de un mogul del cómic que hizo un gigante de la nada y construyó tres universos que se han tornado en franquicias multimillonarias por derecho propio (X-Men, Spider Man y MCU). Cuando al final se seque la tinta, él será la leyenda, él será el recordado y todos los que no pudieron ni quisieron decir nada en su contra se los llevará el viento como al polvo. Es el trágico final de como los cómics moldearon el mundo en que vivimos, con un hombre espectáculo abarcando todas las luminarias, sea que las merezca o no. ¡Qué pena!

viernes, agosto 04, 2017

[Comic] Superhéroes para la historia (por década)

Cada era tiene el superhéroe que merece

Sue Storm de Artgerm. Sin duda toda una musa.

Le duela a quien le duela, el cómic es una de las musas que compone el arte. Con el advenimiento del siglo XX, el cine y la televisión se apoderaron de los medios gráficos; pero durante su período de auge la combinación de la expresión artística con el medio escrito produjo historias que entretuvieron a las masas (niños y adultos por igual) durante más de un siglo y lo siguen haciendo. Sin embargo, el problema básico del cómic como medio de expresión se relaciona con su principal objetivo, llamar la atención de una forma dramática (y barata) a un público expectante para que lo consuma, y lo siga consumiendo, preferiblemente para siempre.

Una de las portadas de Jim Lee para Giant Size X-Men, con el equipo renovado después de su primera iteración.

Lamentablemente para esta forma de expresión, los gustos cambian y evolucionan con el tiempo. Cada uno de estos cambios amenazó al cómic, pero la ventaja que este medio posee sobre otros es que ha sabido reinventarse (otra de las cosas que comparte con las otras formas de arte). En medio de esta era digital, el cómic ha evolucionado a medios digitales y visuales que nunca había imaginado; pero en el proceso el medio físico que le dio forma languidece una muerte lenta antes de que alguna otra transformación lo devuelva de nuevo a la preponderancia.

May "Mayday" Parker refleja el problema actual con Spider-Man, cada nueva araña tiene un boom y luego desaparece, perdón la reciclan. 

Debido a que el cómic norteamericano es el que mayor influencia ha tenido de este lado del Atlántico, conviene analizar que fue lo que sucedió con este medio; y qué mejor forma de hacerlo por décadas. Muchos de los momentos memorables del cómic abrieron y cerraron eras, pero estos superheroes descritos a continuación son el mejor reflejo de sus décadas, sea por lo que representan en la actualidad o por el papel que jugaron en eventos que moldearon la cultura americana de cómics hasta nuestros días. Dicho esto, comenzamos.

El Superman de Jerry Siegel. Siempre es interesante tener a mano el arte de uno de los fundadores.


1930-1939. Action Comics #1 (Junio 1938)

Superman, o cuando para ser el mejor ocupas llegar primero.

"Tuve la necesidad de ayudar ... ayudar a las masas oprimidas, de alguna manera. ¿Cómo podría ayudarlos cuando apenas podía ayudarme? Superman fue la respuesta." 
Jerry Siegel, dibujante y creador.
Es increíble que hayan pasado 75 años con Superman. ¡Cómo has cambiado! Aunque no mucho.

Es innegable el impacto que Superman tuvo en el cómic moderno. Todavía existe polémica sobre si él fue la semilla gestora pero nadie discute que su aparición fue un punto de inflexión en el cómic, tanto que todavía se publica y es popular. Lo que era el sueño de dos jóvenes judíos impotentes en medio de una más intolerante y más racista Norteamérica, amenazados con la sombra de la Alemania Nazi del otro lado del Atlántico y sin nada que perder, Jerry Siegel y Joel Schuster diseñaron una vía de escape para sus problemas en la forma de un extraterrestre que se crió en el medio oeste americano. Sin querer, millones de niños se imaginaron siendo el Hombre de Acero, resolviendo problemas con su poder y transformándose a la semilla que nos ha dado casi noventa años de superhéroes. Aunque por ello tuvieron que pagar el precio supremo, perder los derechos sobre él.

Uno de los primeros ejemplos de una leyenda viviente, Wonder Woman exponiendo sus mejores atributos.

1940-1949.  All-Stars Comics #8 (Diciembre 1941)

Wonder Woman, o una concepción (artística) muy difícil.

"Todas las cualidades positivas de las mujeres se menosprecian por su debilidad. El remedio obvio es crear un personaje femenino con toda la fuerza de Superman y todo el atractivo de una mujer buena y hermosa."
William Moulton Marston, psicólogo y creador.
Cualquier parecido de la representación superior con Gal Gadot de Mujer Maravilla es mera coincidencia.

Tal vez sea una ironía del destino que el creador de la Mujer Maravilla sea el mismo científico que nos trajo el detector de mentiras. Su creador, "Charles" Moulton era un psicólogo destacado que vio en el cómic una poderosa herramienta educativa. Luego de llamar la atención del editor Max Gaines, junto con su esposa Elizabeth y su amante poliamorosa Olive Bryne se dieron a la tarea de diseñar un personaje que pudiera obtener sus victorias sin violencia. A pesar de ser sujeta a los prejuicios de su época, la Mujer Maravilla fue tan popular que sobrevivió junto con Batman y Superman la debacle del cómic de finales de la Segunda Guerra Mundial y ha encontrado su rumbo para llegar a nuestros días, superando incluso el fetiche de perder sus poderes al ser amarrado por su propio lazo. :p

Un ejemplo de las primeras representaciones de Flash, efecto de cámara lenta para poder verlo.

1950-1959. Showcase #4 (Octubre 1956)

Flash (Barry Allen)

"Si ustedes siguen trayendo a los héroes de la Edad de Oro de los años 30 y 40, ¡dentro de 20 años la gente llamará a esta década la Edad de Plata!"
Scott Taylor, de Westport, Conneticut. 
La representación moderna es bastante superior, pero el efecto sigue siendo el mismo.

Lamentablemente con el final de la Segunda Guerra Mundial, el cómic recibió una gran cantidad de atención negativa e indeseable. Preocupados por el aumento de la delincuencia juvenil, las autoridades relacionaron al medio favorito más reciente de los jóvenes con la escalada de violencia, culminando con el infame libro "La Seducción del Inocente" del psicólogo Fredric Whertham. Para combatir contra esto, los cómics decidieron autocensurarse, dejando de lado las temáticas de terror y las historias sangrientas. Para mantenerse competitiva, DC Comics comenzó a rescatar personajes del pasado y traerlos al presente bajo nuevos formatos, el primero de ellos Flash. De la mano de Robert Kanigher y Carmen Infantino, este superhéroe dio inicio a la Edad de Plata y con ello arrancó la que en mi opinión es "la mejor era del cómic de la historia".

Uno de los clásicos de Fantastic Four fue la reintroducción de Namor, rescatado del olvido para integrar Marvel.

1960-1969. Fantastic Four #1 (Noviembre 1961)

Fantastic Four

"Los personajes serían el tipo de personajes con los que podría relacionarme: serían carne y hueso, tendrían su defectos y debilidades, serían falibles y mercurios, y lo más importante de todo, dentro de sus botines coloridos, todavía tendrían pies de barro ".
Stan Lee, guionista y creador.
Si chicos, a casi un lustro de su partida nadie extraña su revista. Lo siento mucho!

Es odioso estar en la competencia cuando estás abajo, pero lamentablemente la única persona que queda para relatar esta historia es una leyenda viviente de la historia del cómic norteamericano. Según las palabras de Stan Lee, los editores de Marvel Comics y DC Comics eran amigos de golf. Cuando los segundos llegaron presumiendo sobre las ventas de su Liga de la Justicia, el primero llego ante su jefe de editores de cómics para que hiciera lo mismo. Desanimado por encontrarse en un trabajo sin esperanza, él decidió renunciar pero su esposa lo convenció de que esta vez publicara algo para si mismo y no para complacer a su editor. De esta forma, él (con "ayuda" de Jack Kirby) creo la historia de una familia disfuncional de cuatro que recibió sus poderes en un terrible accidente espacial y así nacieron los Cuatro Fantásticos. Con la saga de Galactus la familia más conocida del cómic transformó la percepción del cómic de un simple relato para niños a un medio de comunicación para todos los gustos. El resto es historia. Tristemente para los Cuatro Fantásticos también, cancelados por una disputa de derechos con la Fox que no ha terminado.

El equipo de X-Men de Chris Claremont, el equipo que inició la leyenda. 

1970-1979. X-Men #94 (Agosto 1975)

X-Men de Chris Claremont

"El los vivió y los sintió, él escribió párrafos enteros sobre lo que la gente llevaba puesto, realmente se metió en los pensamientos, las esperanzas y los sueños de estas personas".
Bob Harras, Editor de Marvel.
Dark Phoenix es una de las sagas memorables que nos trajo Chris Claremont, el verdadero padre de los X-Men.

Es muy fácil hablar de los éxitos pero es difícil hablar de los fracasos. La primera iteración de los X-Men fue un fracaso que muy pocas veces ha admitido Stan Lee, suspendida en el número 63 y reimpresa durante los siguientes años para conservar el nombre. Reeditada por medio del número Giant Size X-Men #1, Len Wein delegó las labores del guión a un joven aspirante a escritor, Chris Claremont. A diferencia de sus pares, este adoptó un estilo metódico para adaptar las reacciones de los personajes ante las situaciones que encontraban e introdujo "información encriptada" en sus adaptaciones que sirvieron de base para guionistas que lo sucedieron. Las sagas más famosas de X-Men corrieron bajo su cargo de la serie y esto dejó una marca indeleble en la forma en que se trata el género de superhéroes y su impacto en el mundo que los rodea, sea en el papel o el físico. 

Watchmen es un punto de inflexión para el cómic, su punto más alto y hermoso. En su deconstrucción del héroe Alan Moore hizo soñar a muchos que el género podía ser algo más. Lástima lo que sucedió después.

1980-1989. Watchmen (Septiembre 1986 - Octubre 1987)

Watchmen

"Moore presenta esta perspectiva como una verdad simple y sin barnizar para deconstruir la motivación última del héroe, es decir, proporcionar una salvación secular y alcanzar así una inmortalidad mortal".
Iain Thomson, filósofo.
Watchmen esta tan bien hecha que ni siquiera Zack Snyder pudo arruinar su adaptación. Aleluya!

Alan Moore ya era un escritor y guionista reconocido a mediados de los años 80, que nos trajo la aclamada adaptación para Superman de "For the Man Who Has Everything". Así que con carta libre, este quiso disponer de los héroes de Charlton Comics para crear una historia policial de misterio. El problema es que DC Comics no quería disponer de uno de estos personajes (Captain Atom), así que entre broma y broma el autor creó un nuevo equipo de personajes. Lo que comenzó como una adaptación de una novela negra, Watchmen se transformó en una de las máximas expresiones a lo que un cómic puede aspirar. En sus doce entregas esta deconstruye el modelo de los superhéroes en una sociedad anárquica y distópica de mediados de los ochenta. ¿Qué es necesario para conservar la paz en nuestros tiempos? La respuesta en Watchmen pone a héroes y villanos contra las cuerdas, destruye el género y de paso cambia las reglas del cómic para siempre.

Visto de esta forma, Rob Liefield no parecería tan mal dibujante, ¿verdad?

1990-1999. The New Mutants #87 (Marzo 1990)

Cable

"Rob es una de las personas más enérgicas y encantadoras que he conocido, no puedes evitarlo, y en sus primeros trabajos mostró un gran potencial. Pero el éxito le vino demasiado rápido y fácil, y nunca sintió la necesidad de desarrollar ese potencial. Lo que es realmente muy malo, porque si lo hubiese hecho, estoy seguro de que habría dejado una marca muy diferente en la industria."
Karl Kesel, entintador y escritor.
Aunque no lo parezca, todos ellos son leyenda vivientes del cómic. Los fundadores originales de Image en su 20 aniversario. De izquierda a derecha, arriba Whilce Portacio, Jim Lee y Erick Larsen; abajo Marc Silvestri, Jim Valentino, Todd McFarlane, Rob Liefield.

Entrar al mundo del cómic y tener éxito no tiene que ver con el talento, muchas veces tiene que ver con la suerte. Cuando Rob Liefield recibió el encargo de crear un nuevo personaje para The New Mutants que se viera malo, groso y venoso, este creó al primer ejemplo del gran pecado de los noventa, Cable. El éxito que tuvo este mercenario del futuro cargado de armas, bandoleras y músculos propicio una nueva serie y nuevos encargos para este joven dibujante que se abría paso en este mundo. Pero cuando tuvo una discusión con sus jefes por derechos, este convenció a otros para abandonar el barco de Marvel y trabajar por su cuenta. La importancia de Cable en el presente del cómic es que provocó la serie de eventos que culminó con la fundación de Image, la tercera editorial de cómics de Estados Unidos; pero también fue una de las razones que produjo la crisis del cómic de los 90, un retroceso en las ventas del cual no se ha recuperado. Shame! Shame! Shame!

Hubiese querido ver algo así de impresionante en la película.

2000-2009. Kick-Ass (Febrero 2008)

Kick-Ass

"Vamos, sé honesto contigo mismo. En algún momento de nuestras vidas, todos queríamos ser un superhéroe."
Dave Lizewski, personaje de ficción.
También esto.

El cambio del milenio trajo un fenómeno sin precedentes en cómics. Las editoriales no sólo intentaban recuperar la cuota de mercado que habían perdido la década pasada, también trataban de sobrevivir la despiadada competencia por lo que quedaba. En todas partes las series de superhéroes se imprimían y salían del mercado con una rapidez asombrosa. Las pocas series sobrevivientes mostraban más de lo mismo. En una década con una copiosa oferta, del renacimiento de Image gracias a The Walking Dead y de otros muchos esfuerzos; los reconocidos artistas Mark Millar y John Romita Jr. vinieron a través de la marca Icon con la historia de un superhéroe de la vida real. Disparatada, loca y brutal; Kick-Ass tuvo un gran éxito y aceptación en el público, cansado de lo mismo que ofrecía el género. Porque lo dicho por Dave refleja no sólo el sentir de sus autores sino de todos los que hemos estado involucrados en el mundo del cómic, ¡si Dave! ¡Todos queríamos ser superhéroes!

Spider-Gwen refleja una tendencia de los nuevos personajes en este milenio. Gráficamente impactantes, populares por un tiempo y luchando por sobrevivir el siguiente.

2010- Spider-Gwen (Febrero 2015)

Spider-Gwen

"Spider-Gwen es uno de los cómics más consistentes en circulación. Gracias a que la serie existe en su propio universo, cada decisión de Gwen Stacy tiene un gran impacto en el mundo. Spider-Gwen es una excitante experiencia de lectura que te hace esperar lo que suceda a continuación."
Kevin Lainez, Comic Book Revolution blog.
Marvel tratan de enmendar su error en Renew Your Vows, la continuación de la historia del matrimonio de Peter Parker con Mary Jane Watson. Poster por J. Scott Campbell.

A pesar de ser una de sus series más exitosas, el Hombre Araña está pasando por una "crisis de mediana edad". Luego de la controversial serie "One More Day" en que se destruye el matrimonio de Mary Jane Watson con Peter Parker, las ventas de todas las series del Amigable Vecino se desplomaron de forma sostenida. Esto combinado con el hecho de que los derechos de las películas siguen en manos de la Sony puso a la casa de las ideas en busca de la pomada canaria para reactivar la serie. Los "remedios" incluyeron la aparición de un Spider-Man afroamericano (Miles Morales que ha sido regurgitado en todas las adaptaciones y crossover durante todo este lustro), la "muerte" de Peter Parker, la cancelación de la revista The Amazing Spider Man, la creación de Superior Spider Man, el salto multimillonario de Peter Parker al mundo de los negocios, una nueva adaptación de multiversos con el Spider-Verse, la aparición de una miriada de Spider Women (incluyendo la exitosa Silk)... ¿Un momento, como fue que esa revista vendió 250.000 ejemplares en su primer número?

Una combinación matadora, Spider-Gwen y Miles Morales haciendo equipo para vender por el equipo araña.

Spider-Gwen cuenta la historia arácnida con un giro, fue Gwen Stacy quien fue mordida por la araña y Peter Parker fue víctima de las circunstancias de su esfuerzo para combatir el crimen. A pesar de que las ventas de la serie han bajado mucho (pero continúa vendiendo lo suficiente para justificar su existencia); las grandes ventajas de la Radioactiva Spider-Gwen en la Tierra-65 es el diseño de su traje, la popularidad de Emma Stone como Gwen Stacy en las adaptaciones de Spider-Man de Mark Webber y el giro narrativo de los personajes conocidos en el mundo de Marvel (muchos héroes son villanos en este universo, Gwen no es inteligente como Peter pero conoce mejor el trabajo detectivesco gracias a su padre policía). Con dos apariciones en series de televisión (al igual que Miles Morales), ella es el ejemplo de que con una buena campaña de mercadeo, un dibujo sencillo pero impactante y con sacar provecho a las oportunidades se puede crear un personaje memorable que se adueñe del corazón del público, aunque sea brevemente.


¿Y qué pasó con Batman?

Aunque es innegable que Batman es una de las figuras icónicas del cómic moderno, venir segundo ha pesado mucho en esta lista. No sólo nació como respuesta a la aparición de Superman, su impacto en el cómic ha sido progresivo a lo largo del tiempo. The Killing Joke y el número de Batman #428-#429 ocurrieron en la misma década que Watchmen, al igual que The Dark Knight Returns de Frank Miller. Si Batman Inc. le hubiesen permitido más, tal vez la hubiese elegido en lugar de Kick-Ass y en este momento de superioridad la realidad es que la serie está gozando de la popularidad de sus personajes y el renacimiento de DC. Así que quieran o no, el pobre no está en la lista.


Aunque la lista no es definitiva, a mi parecer cada uno de los representantes contiene un la representación del cómic americano desde la aparición de Superman en los años 30. Y aunque dudo mucho que Spider-Gwen, Silk o Miles Morales sobrevivan la década, de despedida les dejo una imagen impactante. Porque para que un arácnido sea considerado canon por Marvel, debe ver al simbionte al menos una vez en su vida. Bienvenida, Gwenom.