Top
sábado, agosto 06, 2016
[Top] Walt Disney Studios, una década de éxitos
Al infinito y más allá
Durante dos décadas (las comprendidas entre el 1984 y el 2005), Walt Disney Company gozó de un éxito inesperado para la mayoría. Después de la crisis que casi vio a la compañía pasar a manos "ajenas", la empresa de los sueños fue guiada por Michael Eisner por su era más memorable. Con éxitos consolidados en animación 2D que ampliaron la filmoteca de cuentos de hadas, una sólida inversión televisiva tanto en programas animados como series de la ABC y una sólida inversión en dramas familiares, la compañía gozó de años de bonanza y crecimiento que le permitieron una sana economía mientras otras productoras del medio luchaban. Pero en el cambio de siglo la fórmula se vino abajo con varios fracasos en el área de animación, el cambio generacional y los incidentes internacionales (La Guerra contra el Terror), que produjo un cambio de actitud del mercado.
![]() |
Un hito para el recuerdo; Atlantis: The Lost Empire. La primera gran decepción animada de Disney del milenio. |
![]() |
Aquí la idea original de Circle 7 Production para Toy Story 3, el retiro de todos los juguetes Buzz Lightyear. Por dicha Pixar compró y jamás sucedió. |
1) La polémica compra de Pixar
![]() |
Frozen, concebida con la aprobación de John Lasseter durante su administración del estudio de animación, goza de la distinción de ser la primera animación mil millonaria de la historia. |
2) La reconstrucción de la división de animación de Disney
La razón principal por la cual Michael Eisner tuvo que salir de Disney fue por su incapacidad de adaptarse a los tiempos modernos. Con el fracaso de Atlantis: The Lost Empire y Treasure Planet, los directivos sacaron cuentas y entendieron que la animación 3D valía sólo un poco más que la 2D, con resultados superiores tal como los había probado Pixar. De esta forma, desde el 2004 la división animada de Disney comenzó una dolorosa transformación a animación por computadora. Aunque se cometieron errores (cerrar la división de animación tradicional fue uno de los más grandes), el tiempo demostró que fue la decisión correcta (Bolt). Con la inyección de elementos administrativos de Pixar, la división de animación de Disney está más fuerte que nunca; tanto que compite en taquillas y en calidad con su ahora hermana menor Pixar (Wreck-it-Ralph, Frozen, Big Hero 6, Zootopia).
![]() |
Sinceramente, no voy a extrañar esto. Espero que ustedes tampoco. |
3) El fin de las películas familiares
La base durante muchos años de la economía de Disney eran las películas familiares. Ya sean producciones cómicas (The Pacifier con Vin Diesel, Shaggy Dog y la serie Santa Clause con Tim Allen), adaptaciones al cine de sus series televisivas (High School Musical 3, las películas de Hannah Montana), animales antropomórficos (Beverly Hills Chihuahua) o fantasía con productores asociados (Crónicas de Narnia de Walden Media); el pan de todos los días venía de dichas producciones. Sin embargo, conforme pasó el tiempo las magras ganancias de las producciones millonarias resultaron insatisfactorias a la vista de las producciones mil millonarias (Avatar, The Dark Knight) que comenzaron a invadir el mercado. Esto combinado con la caída del acuerdo con Walden Media hizo que este género antes popular este casi extinto en el cronograma actual de Disney (el fracaso de The BFG confirma la regla).
4) El fracaso de los remakes
Bueno, no se le pueden reclamar a Disney por intentarlo. Tras el éxito de la serie Piratas del Caribe (basada en una atracción de Walt Disney Parks and Resorts), a los productores o tanques de ideas se les ocurrió que podían reciclar ideas del pasado (en cualquiera de sus divisiones) para crear una nueva base de fans y si tenían suerte, franquicias. Lamentablemente nada salió como querían. Ya sean adaptaciones animadas con actores (Underdog), adaptación de parques temáticos (Tomorrowland), remakes (Tron: Legacy y Race to Witch Mountain) o los Muppets; la mayoría fueron grandes decepciones que colapsaron en taquilla o por las cuales el público perdió interés después de un tiempo. Aunque todavía hay proyectados varios remakes en el futuro (incluyendo el de Rocketeer), ya estos no son parte integral de la futura cartelera de la compañía de la rata.
5) El fracaso de Jerry Bruckheimer Films
¿Cómo el colapso de las franquicias de Jerry Bruckheimer Films/Disney puede ser una bendición para la compañía de la rata? A finales de la primera década del milenio parecía que toda la mierda que tocaba Jerry Bruckheimer se convertía en oro. Con las franquicias de Piratas del Caribe y National Treasure arrasando en taquillas, ¿qué podía salir mal? Bueno, que su pareja estelar quisiera explorar otros papeles (Orlando Bloom y Keira Knightley) produjo una crisis que nadie esperaba al finalizar la saga de Piratas del Caribe. Las posibles soluciones a este problema era continuar sin ellos (Piratas del Caribe: En Aguas Misteriosas) o crear una nueva franquicia (Príncipe de Persia, El Aprendiz de Brujo), pero ya que nada le salía mal, ¿por qué no adoptar ambas soluciones AL MISMO TIEMPO? Conocemos la historia, las dos posibles franquicias "colapasaron" en taquilla al no pagar sus presupuestos y Piratas del Caribe fue un éxito que se diluyó en marketing y costos. Durante los siguientes años Jerry Bruckheimer Films intentó crear franquicias (John Carter, El Llanero Solitario) con resultados cada vez peores. La sangría llego a tal punto que las ganancias de Disney disminuyeron 1500 millones de dolares los siguientes cuatro años y la empresa del "Midas" no va a volver a sacar un blockbuster sino hasta el 2017 (Piratas del Caribe 5).
![]() |
¿Quién diría que tres actores secundarios y dos principales que hacen personajes CGI protagonizarían el éxito más grande del 2014? Gracias a Disney por tener fe. |
6) La adquisición de Marvel Studio
Insatisfecho por los acuerdos cinematográficos del principios de siglo (Spider Man, Cuatro Fantásticos y X-Men), la Marvel tomó la decisión de encargarse de la producción de los superhéroes que conservaba en su cartera. Con un préstamo revolutivo con Merrill Lynch de 525 millones de dolares por 10 filmes durante ocho años y con el apoyo fílmico de la Paramount Pictures, la Marvel Studio inició la franquicia del universo MCU con Iron Man en el 2008. Cuando salieron los números finales, la franquicia había conseguido 500 millones en taquilla con su primera película, así que los grandes jugadores pusieron mucha atención. Disney ofreció más (cuatro mil millones de dolares) y se quedó con el estudio al que maneja como una división más. Bajo su administración la franquicia consiguió la película más taquillera de la historia (Marvel's The Avengers) y ha conseguido colocar más entre las mil millonarias (Guardians of the Galaxy, Avengers: Age of Ultron, Captain America: Civil War). ¿Quién ocupa más dinero?
![]() |
Bueno, no hay que resistirse a la fuerza, verdad. Salve Disney! May 4th be with U! |
7) La adquisición de Lucas Film
La razón por la que el fracaso de Jerry Bruckheimer fue una bendición disfrazada de desastre porque obligó a Disney a replantearse sus planes a futuro. ¿Para qué vas a invertir millones en tratar de armar una franquicia si puedes comprar una ya hecha? Con la insatisfacción que dejó la cuarta entrega de Indiana Jones y el fracaso de la película Red Tails, George Lucas escuchó con atención cuando Disney lo abofeteó con un acuerdo que no pudo rechazar (cuatro mil quinientos millones de dolares, la mitad en efectivo y la otra mitad en acciones). Aunque los fans chillan por la destrucción del Universo Extendido de Star Wars, por el daño a su infancia y por otro montón de tonterías; El Despertar de la Fuerza demostró que el público todavía está deseoso de ver más de la saga que ocurrió "En una galaxia muy lejana, hace mucho mucho tiempo..."
8) La franquicia de los cuentos de hadas
Una de las cosas que ha frustrado a Disney es la incapacidad de crear una franquicia mil millonaria por su cuenta y no es que no lo haya intentado. Sin embargo, la génesis del cambio dio inicio en esta década. Gracias a los avances de la tecnología, la película Enchanted (2007) combinó con éxito elementos del género fantástico de 2D, animación CGI y actores de verdad. Pero la verdadera revolución vino con Alicia en el País de la Maravillas de Tim Burton, donde el director gótico puso a su disposición todos los recursos para llevar a la vida un mundo retorcido de fantasía inspirado en las historias animadas del milenio anterior. En el 2014 vino Maléfica, la adaptación de la Bella Durmiente; donde una Angelina Jolie imponente y un elenco de actores variados (con Sharlto Copley como un improbable villano) trajo la primera producción mil millonaria autóctona de Disney. Con el éxito de Cenicienta (2015) y el Libro de la Selva (2016) que trajo el regreso al director Jon Favreau de nuevo al éxito; adaptar la filmoteca animada a películas de vida real.
¡Qué la fuerza nos acompañe!
Es irónico que hace menos de cuatro años fracasos como The BFG y Alicia a Través del Cristal hubiesen hecho temblar al gigante, pero ahora sólo sean un severo inconveniente para las compañías asociadas en su producción. Es por eso que detesto a Disney. Si ustedes detestan a Disney por lo que representa, por lo que le ha hecho a las historias que usted ama (o podría hacerle), entonces deben estar preocupados como yo. La compañía de la rata en este momento controla tres de las franquicias/compañías más populares de toda la historia y lo único que impide que tomen control es que son divisiones aparte según sus contratos de compra. En el plan empresarial que viene el pronóstico es que LucasFilm, Marvel Studio y Pixar contribuyan con una o dos películas al año (una película para el verano y otra para complementar); mientras que Disney contribuirá con tres o cuatro películas (una animada, dos para el verano y una de complemento). Si las matemáticas son buenas y el interés se mantiene estamos hablando de una proyección de diez mil millones de dolares año hasta secar la vaca, ¿eso es realmente bueno?
Si queremos ver el futuro, vamos al pasado. La década pasada la Warner Bros. hizo exactamente lo mismo con las franquicias The Matrix (el estúpido ego de los Hermanos Wachowski que no continuaron cuando pudieron), Terminator (que se secó con Salvation), The Hangover (que terminó), Harry Potter (que se acabó junto con los libros) y Batman del Nolanverso (que Christopher Nolan acabó para continuar con sus otras aspiraciones artísticas). Cuando las aguas se calmaron el desastre cayó encima de la compañía como nunca lo había visto en su historia (American Sniper fue el último super éxito antes del arranque oficial del universo fílmico de DC) y este año puede terminar mal, muy mal, gracias a decepciones y fracasos de taquilla (aunque no han sido superados por Disney todavía pero que en base a otros éxitos compensa). Sólo queda Suicide Squad y el Bestiario de J.K. Rowling para rescatar el 2016 (y ese es un signo de pregunta muy grande)
![]() |
Jamás pensé vivir para ver fracasar a Spielberg en el género que lo hizo grande, pero que podemos hacer. Shit happens! |
Volviendo a lo nuestro, ¿qué depara a Disney en el futuro? La respuesta es posiblemente un lustro de éxitos acompañado de una resaca de una década que puede ver la destrucción de las divisiones que compraron y el final de las sagas que tanto amamos. ¿Podrán los fans de Star Wars perdonar a Disney por destruir su criatura así como perdonaron a Lucas por cagarla con su primera trilogía? ¿Cuánto más estarán dispuestos los fans de los cómics a seguir a Marvel por la ruta que va? ¿Nuestros hijos gozarán de la misma ilusión al ver adaptadas las historias de nuestra infancia por actores? ¿Y por cuanto tiempo? Eso no se sabe, de lo que si estamos seguros es que Disney esta guiado por la fuerza que mueve todo en Hollywood, la codicia. Mientras ella exista, la compañía de la rata seguirá entreteniéndonos y torturándonos por toda la eternidad.