Looped Slider

Mostrando las entradas con la etiqueta Masamune Shirow. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Masamune Shirow. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 02, 2017

[Reseña Cine] Ghost in the Shell (2017)

Cuando "el fantasma" no reside en el cuerpo

Quien haya tenido la oportunidad de ver la página de Neoverso sabrá que Ghost in the Shell es una de las series de fantasía favoritas de mi corazón (sólo superada por Gundam). Tal como a muchos jóvenes impresionables que dejaban su adolescencia durante la década de los noventa, observar la obra magna de Mamoru Oshii tocó una fibra importante en mi corazón como aficionado y transformó un gusto en un placer. Desde entonces me ha gustado la ciencia ficción (no el cyberpunk). Pero desde entonces una de las cosas que más me irrita es escuchar a la horda de fanáticos que observa cada nueva iteración de la serie y dicen como si conocieran "que no es lo mismo". Por supuesto que no va a ser lo mismo, si fuera lo mismo entonces sería una copia. Ya sea el darle la espalda a la decadencia de la sociedad que se presentó en Stand Alone Complex, presentar el pasado de la Mayor en la segunda temporada de esa serie o los inicios de la Sección 9 en Arise; el que cree que se va a repetir la combinación que produjo la readaptación de la historia de Masamune Shirow se ha quedado esperando. Sin embargo, como fan debo admitir que tenía mucho miedo por la adaptación occidental de la obra. ¿Por qué? Porque yo la he visto toda, así que se por donde pueden cagarla.


Desde el trailer inicial hasta la controversia por el blanqueamiento de una parte del elenco (enegrecimiento en algunos casos); habían cosas que se sentían y no se sentían partes de la serie original. Pero los trailers y los adelantos dejan muy poco a la imaginación, así que tenía que ir a verla para saber, sentir y juzgar lo que había presentado Hollywood para adaptar la historia. Aunque respiré tranquilo por saber que Avi Arad (la primera saga de SpiderMan) estaba detrás del proyecto, repose cuando llegue a la mitad de la película y supe que en lugar de ver una vulgaridad como la que acostumbran los mogules de Hollywood estaba viendo una obra muy respetuosa del material. Dicho esto, pongo a su disposición lo que me pareció de esta adaptación de Ghost in the Shell.

Lo malo de la Vigilante del Futuro (malditas traducciones españolas)

Viendo el casting uno entiende que las cosas podrían ser muy diferentes en la película. De izquierda a derecha, arriba Bouma, Saito y Batou. Abajo la Mayor, el Jefe Aramaki e Ishikawa.

Una sociedad multicultural en un manga japones


Tal como lo mencioné en Decodificando Ghost in the Shell, algo que debe quedar claro siempre es que la historia ocurre en un Japón del Futuro, después de la Tercera Guerra Mundial. Por supuesto, la imposibilidad de adaptar esta realidad a un gusto occidental provocó la mayor debilidad de la historia, con un elenco multiracial en una ciudad ultramoderna de corte occidental con ambientación oriental. A diferencia de la película, en donde Hong Kong sirvió de inspiración, los edificios no siguen un corte y con ello van los personajes. Así que la crítica de que la historia se volvió muy blanca es cierta. Cabe resaltar que la mayor parte del elenco es "oriental" (no japonés), incluso en la Sección 9. Eso va a pesar mucho en la taquilla.

Un elemento que no hizo falta en la adaptación es el Tanque Araña, elemento de la serie también. Aunque le hiciera falta presupuesto.

Cuando el respeto se vuelve irrespetuoso...


Rupert Sanders como director fue una buena escogencia para la película, aunque la etiqueta de "novato" salta a la vista por todas partes. Y es que el problema es que él intentó hacer el sacrilegio de adaptar a un director del calibre de Mamoru Oshii con sus limitaciones. De esta forma, ciertos eventos que se presentaron en la película original y que se "homenajearon" en esta no salieron de la forma en que se debía. Ya sea que fallara el CGI, la limitación de la animación por computadora fuese a propósito, que a los personajes "les faltara ritmo" (algo que también sucedió en la película y en las series) o que intentara darle un toque retrogrado a la tecnología, la trama y el desarrollo se le quedaron largos en muchas partes. Para dicha del espectador, los tiempos entre la acción y el drama están bien manejados, entonces no van a pasar por largos ratos de tedio esperando que pase algo, siempre pasa algo.

Por si no lo sabían, lo que anda la Mayor en la cabeza es un aumentador de realidad. A los Cyborgs con Cybercerebros les permite enfocarse en su entorno porque sus sensores son muy sensibles. Y si, viene de Neuromancer.

¿Y Neuromancer?


Como fan de la serie, uno esperaría que en algún momento esta dedicara tiempo a la "imersión", uno de los eventos tradicionales de la serie, derivados de la obra Neuromancer de William Gibson. Que el consciente pase a la red para buscar información es un elemento que la caracteriza y la distingue de los demás. Lamentablemente la(o)s hermana(o)s Wachowsky tomaron la decisión de incorporar en The Matrix este detalle que ha caracterizado la serie, así que las imersiones que realizó la Mayor en la película o fueron fuera de escena o fueron tratadas como sueño. Mmmm!

Lo bueno del Cyber-Cerebro en el Frasco


"No envíes a conejos a hacer el trabajo de un zorro." No hay mejor expresión viniendo del clásico Takeshi Kitano.

El Elenco


Aunque haya sido criticado por aclarar el reparto, esto es lo mejor que le pudo haber sucedido a la película. La única actriz capaz de interpretar a la Mayor en mi mente es en la actualidad una señora de cincuenta años, que fue ídolo de artes marciales en su tiempo (Michelle Yeoh). La dinámica física y actoral entre Scarlet Johanson y Pillou Asbaek es muy similar a la que tienen los personajes que interpretan, un irreverente respeto entre una mole y su diminuta oficial superior. Con la incorporación del extraordinario (Beat) Takeshi Kitano (un actor japonés de gran renombre en su tierra) como el Jefe Daisuke Aramaki, el elenco queda completo con figuras de diferentes espectros entre las cuales podemos identificar a casi todo el equipo original (incluso las apariciones cameos de Saito y Togusa). Antes de juzgar, comparen la dinámica y notarán que es un claro homenaje a los personajes tradicionales.

¿Me creerían que esta escena la he visto más de una vez en la serie?

La Película es para los fans de verdad


Aunque suene una excusa, la historia de esta película no es la misma de la primera (el Puppetmaster). Obvio, no podían hacer una copia sintética de uno de los clásicos de la animación moderna. Pero si usted siguió todas las series sin prejuicios, encontrará retazos de toda en la historia, ni siquiera en homenaje. Toda la trama es una combinación de Stand Alone Complex, SAC 2nd GiG y Solid State Society, que ya he comentado. Quien las conoce encontrará las referencia y dirá "vaya, de ahí sacaron eso" sin sentir que los han defraudado, los que no verán una historia de engaños y mentiras donde nada es lo que parece y para desentrañar el misterio debes llegar hasta lo más profundo de la verdad.

Se ve cuadrado, feo y groso. Pero el diseño orgánico del vehículo de Batou le da un aire "viejo" a la tecnología moderna que se siente sabroso.

El futuro está a la vuelta del pasado


Uno de los elementos que agradezco que conservaran fueron los diseños "futuristas" de la teconolgía. En un mundo donde el mejoramiento cibernético está a la vuelta de la esquina, la realidad virtual es cosa de todos los días y los hologramas dominan cada parte de nuestra sociedad; el observar tecnologías anacrónicas como los vehículos, las armas y la decadencia de los edificios le devuelve la descomponsición orgánica que hizo inmortal a la película original. Porque una sociedad del futuro no necesariamente muestra una esperanza sino que es el espejo de la decadencia y el límite al que el ser humano puede llegar. Después de todo no somos limpios, y aún con todas nuestras mejoras jamás lo seremos.

En todas sus iteraciones, lo único que sabemos de la Mayor es que su cerebro fue incorporado a un cuerpo cyborg. Es más, el proceso de integración es lo que vemos tanto en la película de 1995 como en esta.

El Misterioso Origen de la Mayor


En la obra de Masamune Shirow, el autor de Ghost in the Shell hizo una concesión casi involuntaria sobre su personaje principal, porque nunca habló a profundidad del origen de la Mayor, o por lo menos de su vida antes de ser integrada a un cuerpo cibernético. Para la primera película esto no fue importante, pero conforme se acaba el espacio, este misterio es uno de los motivos de los fans a seguir la historia. Esta adaptación maneja y resuelve el misterio (al igual que lo han hecho las dos series de este milenio) a su manera, y de paso logran el objetivo de devolverle la humanidad a un arma (un cliché que se ha repetido en muchas otras películas).

Entonces, ¿cuál es la pregunta correcta?


A pesar de todo, la pelea en el agua quedó muy similar gracias a la experiencia de Scarlett Johanson, que se ha visto inmersa en estos papeles desde hace una década.

IMHO, considero que la película es buena, limitada pero buena. Las limitaciones se deben ciertamente a los productores y mandamases que invirtieron en ella (irónicamente dos compañías chinas son sus mayores financistas), a la inexperiencia del director y al racismo de Hollywood para adaptar historias con su elenco original (siempre piensan que blanco es mejor). Pero en si, el espíritu de la película y de las series está allí, con una Mayor poderosa pero frágil, que debe resolver un misterio en torno a un antagonista y enfrentar a las figuras de poder que provocaron la tragedia que intenta remediar. Esta es una constante en todas las obras de Ghost in the Shell a lo largo de estos más de veinte años y la película relata esto de forma impactante, con visuales sorprendentes y una ambientación que no tiene nada que envidiarle a la original.

Si, yo también espero en la ventana. Se muy bien que será un fracaso pero uno nunca pierde la fe.

Entonces, ¿se convertirá en un clásico? Si llega a reunir el dinero invertido en ella será un milagro, porque Ghost in the Shell es una película para gustos específicos que no los comparten todos. Pero si sacamos en claro una cosa, la pregunta que hace no es la misma que se hizo hace veinte años. En la película de 1995 la pregunta fue, ¿existe el fantasma (alma) fuera del cuerpo físico? La respuesta a esta pregunta abría el espectro a admitir que la inteligencia artificial podía tener alma, una pregunta que aún ahora incomoda, perturba y atrae a la mayoría de los fans de esta serie. Ahora la pregunta es, ¿cuál es la posición de mi fantasma en este mundo? Muchos dirán que es la pregunta equivocada, pero ambas nos llevan a la misma conclusión. Definir al ser humano va más allá de las características físicas que nos describen. Por lo tanto, en un futuro donde podemos migrar el cerebro al mundo digital, ese contacto con nuestra humanidad es lo que nos mantiene cuerdos, y perderlo es lo que creará a los monstruos del mañana. Este es el mayor mensaje de esta enorme saga a lo largo de su existencia. Así que si pueden, véanla y opinen, que en ustedes está la decisión de que pase a la posteridad o sea otra nota al pie de página de la historia.

domingo, abril 21, 2013

Appleseed (OVA)


Durante el primer boom del anime de Costa Rica se forjaron los primeros lazos de amistad y las primeras enemistades que formarían el desarrollo de varias compañías en el ámbito nacional (la única sobreviviente de esa primera era es Ciudad Manga, cuyo fuerte ahora son los modelos pero que su primer modelo fue el anime). Tal como este negocio, Animanía se dedicaba a la comercialización y alquiler de series anime para el mercado nacional. Lo que comenzó como una relación casual se transformó con el tiempo en una amistad floreciente, ya que su videoteca era una de las más excepcionales que haya conocido en el mercado. Tras de ella habían muchos años de dedicación y esfuerzo de parte de su fundador; esfuerzo que compartió con un fiel grupo de seguidores que la consumimos sin protestar. Así fue como entre en contacto con series que casi no se ven en el mercado, conocí compañías y autores a los que he seguido hasta ahora.


Para celebrar el primer año de la compañía, la renta de videos organizó una actividad de un día en un antiguo cine nacional (Cine Bellavista) durante un fin de semana. Como tenía trabajo sólo pude presentarme un sábado en la tarde. De esta forma compré mi entrada y en el enorme desorden generado por la presentación me dispuse a disfrutar de algo que no había visto en mi vida. Tenía toda la razón, porque yo jamás había visto Appleseed en mi vida. A pesar de todo lo que sucedió durante la presentación, no pude evitar mi sobresalto al ver esta serie.


Appleseed nace del trabajo de Masamune Shirow (de fama por Ghost in the Shell). A diferencia de trabajos más populares de manga que se transforman en obras animadas, la serie en papel (con un formato de detectives que resuelven sus casos en dos o tres episodios) es de las que se consideraba irrealizable a pantalla pequeña. De esta forma, el dibujante cedió los derechos y la obra final resultó muy diferente al material original. Producida por Bandai Visuals, dirigida por Kazuyoshi Takayama (el director de Los Cazadores de Elfos), con el diseño de personajes encargado a Yumiko Horasawa y de mechas por parte de Takahiro Kishida (director de animación de profesión), esta fue liberada el 21 de abril de 1988 (cumple los 25 años). Lamentablemente, su apariencia como trabajo menor, su temática y su presentación no la hizo popular entre los fans. ¿Por qué?

Inicio! Spoilers!



Luego de la Tercera Guerra Mundial, el mundo tal como lo conocemos queda destruido. Debido a esto, un grupo de ciudades son construidas para reformar la sociedad y recibir a los sobrevivientes de dicho evento. En Olympus, la ciudad experimental más exitosa, la sociedad humana convive con seres diseñados genética y mecánicamente para mantener el buen funcionamiento de la ciudad. Conocidos como biodroides, su convivencia sienta las bases de una sociedad utópica, donde nada malo puede ocurrir. Pero para los humanos rescatados de este percance, parece más una jaula de oro que un hogar para existir.

Ojo! Spoilers!



Dos policias, Deunan Knute y Briareos Hecatocheris (menudo nombre para un humano reconstruido) son miembros de un prestigioso grupo de choque y prevención de conflictos en la ciudad. Ambos fueron rescatados del mundo exterior después de la guerra y llevan varios años en la ciudad, aunque no se han adaptado por completo a ella. Tras una serie de atentados terroristas (en uno de los cuales ellos pierden a un compañero de equipo), ellos son contactados por Atena (tal como la diosa de la sabiduría) para asesinar a la mente maestra detrás de estos ataques, un anarquista y humano reconstruido que responde al nombre de A.J. Sebastian.

Ojo! Spoilers!



Cuando llegan a presentar respetos por el compañero caído ellos conocen a un compañero y colega policía, Calon. Al igual que ella, este policía viene del exterior, pero se ha tornado amargado y frío debido al suicidio de su esposa y al tratamiento que la ciudad le impuso para declararlo mentalmente cuerdo. Durante el devenir de la serie se descubre que Calon y Sebastian comparten objetivos en común, uno de los cuales es destruir la ciudad y liberar a los humanos en su interior del yugo de los biodroides.

Ojo! Spoilers!



Para conseguirlo, ambos descubren que deben secuestrar a Hitomi, una biodroide encargada del rescate y adaptación de los humanos al entorno de Olympus. Debido a que ella vive en el mismo bloque habitacional que los protagonistas principales, una terrible lucha se desata entre el grupo, que es interrumpida por la intervención de los servicios especiales de la ciudad. Calon escapa de sus persecutores y Atena en persona le confiesa a ambos policías la importancia que Hitomi tiene para la ciudad (su ADN es el encargado de apagar a la computadora encargada de la ciudad Gaia en caso de emergencias).

Ojo! Spoilers!



A pesar de todos los esfuerzos para evitarlo, Calon logra conectar a Hitomi a una de las terminales y la ciudad se apaga automáticamente. Esta es la ventana que Sebastian ha esperado. Después de robar un Cañón Multépido, él comienza a sembrar caos en la ciudad y busca destruir físicamente el edificio principal de Olympus para apagar a Gaia de una buena vez y para siempre. Al final, Atena, Deunan y Briareos se combinan en el interior de la computadora principal de Gaia y en el climax de la obra la protagonista logra acercarle al circuito principal de la computadora, lo que reactiva la programación principal de la ciudad. Sebastian es detenido y asesinado durante su captura, todo vuelve a la normalidad en la ciudad. Pero en la escena final Atena reconoce por medio de un discreto saludo el rol que esta humana ajena a este medio tuvo para salvar su ciudad.

Fin! Spoilers!


En sus 25 años, la obra comparada con otras de la misma época (Char Contraataca como ejemplo) es muy pobre. La animación es básica, hay muy poca tecnología involucrada, las peleas son convencionales (si es que existen) y los escenarios están mal editados (la detención de Sebastian como ejemplo). La obra fue relanzada en el 2004 bajo la dirección de Shinji Aramaki, película que no comparte mucho del argumento ni con esta obra ni con el manga original.


Pero la razón por la cual comento sobre esta obra es por el escenario que se nos presenta. Porque en un mundo gobernado por la anarquía, el terror y la reacción violenta; la temática de la serie es bastante conocida por muchos en los tiempos posteriores al 11 de setiembre. En la actualidad estamos llenos de organizaciones terroristas que pretenden destruir el entramado del estado que nos gobierna en la actualidad. La mayoría de nosotros muchas veces siente que se encuentra atrapados en una monótona y melancólica existencia, como si estuviésemos encerrados en una cárcel de cristal. Por esto y muchas otras cosas más es conveniente recordar esta obra, una que no pertenece a aquella época sino a la nuestra.

viernes, febrero 06, 2009

Descargar Manga: Ghost in the shell 1.5 Human error, por Masamune Shirow

Ghost in the Shell 1.5: Human-Error Processor

Cover of the Japanese tankōbon
攻殻機動隊1.5 HUMAN-ERROR PROCESSOR
(Kōkaku Kidōtai 1.5: Human-Error Processor)
Genre Cyberpunk
Manga
Author Masamune Shirow
Publisher Flag of Japan Kodansha
English publisher Flag of the United States Dark Horse Comics
Demographic Seinen
Magazine Flag of Japan Young Magazine
Original run 19911996
Volumes 1
Anime and Manga Portal


Titulo: Ghost in the shell 1.5 Human error processor
Edición original: Human Error Processor JAP
Guión: Masamune Shirow
Idioma: Español
Formato: Cbr


Sipnosis

Estas cuatro historias, publicadas por Kodansha entre 1992 y 1995, iban a ser, originalmente, Manmachine Interface, una continuación de Ghost in the Shell justo después de que la sección 9 derrotara al maestro de marionetas. Son diversas historias que profundizan un poco más en el día a día de la sección.

Según palabras del propio Shirow, está muy contento con que estas páginas vean la luz, porque después de que Manmachine Interface se centrara en Motoko, le daba pena no poder desarrollar a los otros miembros del grupo. Incluye Fat Cat, Drive Slave, Mines of Mind y Lost Past.