Un podcast basado en Guardianes de la galaxia y sobre esta fase 2 en conclusión, nuestra opinión, especulaciones y un poco de “pachanga“ es lo que podrás encontrar en este podcast...
Kevin Smith es uno de mis
cineastas favoritos y una de las personas más comprometidas en la industria que
realmente sabe valorar los comics, fruto de ello nació FATMAN ON BATMAN un
podcast sin igual donde Kevin invita a gente de la industria que en algún punto
de su carrera haya dibujado, escrito, producido, dado la voz, etc… a nuestro
querido BATMAN.
Eso no quiero decir que solo
gente de la DC está invitada, allí tenemos al gran JOE QUESADA hablando cerca
de una hora de la última película del Capitán América y que también en su
momento dibujo la miniserie SWORD OF AZRAEL. Incluso Kevin es uno de los pocos
en defender a BATFLECK o como se le conoce en las redes THE SAD BATMAN, para
Kevin es un gran acierto la incorporación de Affleck dado su compromiso con el
personaje o que interpreto a DAREDEVIL (Frank Miller) un personaje casi parecido
a nuestro caballero oscuro, en todo caso es de valorar que salga al frente y
defienda a Affleck no por la amistad sino por ser una persona que no se rinde “estaba
en el fondo y ahora ha resurgido, es un gran director y productor (ARGO) y les
digo que hará un buen trabajo”.
A lo que voy es que Kevin es una
persona apasionada, capaz de arriesgarse por sus ideales, allí lo tenemos
produciendo podcast por los que no cobra ni un dólar o en el cable con su
programa COMIC BOOK MEN que se produce en su propia tienda de comics “JAY &
SILENT BOB’S SECRET STASH” más conocida como “THE STASH”… hablar de JAY &
SILENT BOB es remontarse a las películas de CLERKS lo que me da material para otro
post.
Es por ello que cuando escuche
hablar a Kevin de una asociación denominada THE WAYNE FOUNDATION en su programa
número 70 con Jamie Walton como presidenta me genero un poco de suspicacia, al
fin y al cabo se trata de utilizar el apellido de ficción de BATMAN para
publicitar una campaña, nada más lejos de la verdad dado que WAYNE’S FOUNDATION
está comprometido en difundir los horrores de la explotación infantil y servir
de cobijo a los niños y adolescentes que todavía están inmersos en ello dentro
de los Estados Unidos.
Digámoslo por su nombre abuso
infantil, esclavitud sexual y todas las etiquetas que el comercio sexual utiliza
sin diferenciar sexo, edad, raza o educación, el compromiso de esta fundación
es proveer a las victimas una salida a este círculo vicioso del que muchas
veces ellas mismas no saben que están inmersas.
Es por ello que valientemente y
con una elocuencia que nos deja con el corazón en la mano, Jamie Walton cuenta
su historia a Kevin, una historia de abusos que inició cuando solo tenía 7 años
a cargo de su padrastro, un adicto al crack, este depravado pudo ser detenido
al proveer de evidencia física del maltrato a la policía pero este evento
marcaría psicológicamente a Jamie para toda su vida. El segundo abuso ocurre
cuando tiene 14 años y recién iniciaba la Internet, en una de las salas de chat
conoce a otro abusador que la corteja, ambos mienten sobre su edad (ella le
dice que tiene 18 y el 36 cuando en realidad tenía 46) ese cortejo da paso a
insinuaciones sexuales que derivan en un boleto de viaje para que Jamie lo
visite. Es tanta la deficiencia de cariño en el hogar de Jamie que el ser
apreciada por un tipo mayor lo ve como una prueba de afecto y se fuga de casa,
felizmente su madre la reporta y unos policías logran que vuelva a casa he
interpelan al tipo pero sin llevarlo a prisión dado que ella mintió sobre su
edad y el asunto no llego a mayores.
Lo curioso es que meses después se
siguen hablando, esta vez el tipo visita a Jamie en su casa y su madre está
descontenta pero no hace nada por impedirlo y se encierra en su habitación a
seguir drogándose. Si bien tienen una “relación” esta no llega a consumarse al
sufrir él de una disfunción sexual, al ver la frustración de Jamie por no saber
si estaba haciendo algo bien es cuando le sugiere que puede salir con otros y
que le deje “mirar”, al interrogarle ella si era eso “lo que él deseaba” le
dijo que sí que él se encargaría de todo.
Llámenlo ingenuidad, amor ciego
lo que sea, la cosa es que Jamie accede y ve que de pronto es invitada a
lujosos hoteles en donde él a veces la mira otras no pero siempre recibe un
pequeño porcentaje de dinero que termina siendo vilipendiado por la madre que
no sabemos si se hace la loca o simplemente está demasiado sumergida en las drogas.
Para Jamie son días de gloria, es invitada a “pasarla bien” y de paso recibe
una ayuda monetaria, no se siente explotada hasta que un amigo cercano le hace
ver una gran verdad, si yo fuera ese tipo y tendría ese problema no te estaría
regalando como mercancía porque serías algo valioso que no compartiría. Esa
perspectiva emocional vista desde afuera hace que Jamie habrá sus ojos y vea
las cosas como son, está siendo usada sexualmente y termina su relación con el
abusador, este alega que si la ama y juega la carta emocional de que es otro
tipo de afecto pero ya está decidido y Jamie deja de lado ese mundo y se
embarca en sus estudios y trabajos temporales.
Una de las preguntas de Kevin es
como una víctima de abuso puede caer una y otra vez siendo la única verdad la
carencia de afecto familiar que hace que las victimas hagan lo indecible por
uno, allí tenemos que la madre de Jamie se enferma por las drogas y contrae
todas las hepatitis A, B y C y Jamie va al rescate de su madre por ese pedazo
de afecto que siempre le ha sido esquivo, “aquí estoy madre, quiéreme”, “hare
de todo para que mejores, no importa lo que me pase”… es este vacío emocional y
la falta de dinero que hacen que Jamie vuelva a caer en el comercio sexual esta
vez en el stripper… y es que aceptémoslo es “dinero fácil” lo que ganas en una
semana en Mc Donalds lo puedes hacer en dos noches y no hay príncipe azul a la
vuelta de la esquina que te saque de apuras, estás tú solamente.
Romper el ciclo ese es el mensaje
de vida de Jamie, es difícil salir del comercio sexual sobretodo algo tan
crediticio como son alquilar mujeres, tenemos drogas, armas y sexo, las dos
primeras se agotan al primer o segundo
uso pero una mujer puede servirte por años es por ello que necesitas que la
gente comprenda que para muchos esto es un “negocio”, uno de los que se nutre
de la necesidad de sus víctimas, muchas de ellas sin saber que están siendo
utilizadas.
La valentía de Jamie por decir su
verdad y utilizar el emblema del murciélago (que por cierto lo lleva tatuado en
el hombro) como una llamada en la noche para aquellos que necesitan un refugio,
no una cárcel o una casa de huéspedes que los vota nuevamente a la calle cuando
tienes mayoría de edad sino un hogar, un lugar donde puedan darle las
herramientas para que pueda romper ese ciclo vicioso y salgan adelante. Les
invito a que conozcan su portal y como dice Kevin apoyar con lo que tengan o
diseminar la voz de que los Wayne’s si existen y que tú puedes ser BATMAN.
Muchas veces la gente que me ve
con los audífonos por todos lados me pregunta que música escucho pero la verdad
que he perdido un poco la costumbre de sentarme y escuchar un disco completo (añoro
aquello años de escuela y universidad cuando había realmente tiempo libre) y el
propio ritmo de vida ha hecho que me adapte o envicie a los programas de radio
o podcasts que circulan en la Web.
Mi primer acercamiento a un
programa de radio online fue en Inglés y mucho después empecé a encontrar otros
en español, ¿Cuál fue el primero? Uno que lamentablemente ya dejo de
producirse:
AM I BUGGING YOU?
Producido en Miami duro cerca de
4 años y recoge las vivencias de 3 amigos Eddie, Nicole y Mike quienes siempre
se asombraban de que su ola de fanáticos no fueran de Miami o Estados Unidos
sino de Europa, India, Rusia… y es que las locuras de Eddie, la parte tecnológica
de Mike y la simpleza e inocencia de Nicole creaban realmente buenos shows en
las que los invitados sufrían o se divertían a morir. Aún pueden encontrarlos
en VIMEO y en su canal de YOUTUBE donde les recomiendo:
Episodio 63 “YOLO” cuando Mike sufre
una crisis de identidad y Eddie le da los tips necesarios para no perder su
esencia, episodio 57 cuando tienen a una ex de Nicole en el programa quien nos
explica el verdadero sonido del “scissoring”, episodio 53 cuando Nicole llega
completamente ebria al programa por pelearse con su novio y ambos hacen que
pierda sus pantalones, episodio 49 cuando la legendaria Christina “Poo Princess”
explica sus mascotas de infancia… podría seguir por horas y contarles cuando
Eddie defeco en el océano o cuando plantean una campaña para “plantar árboles”
para los mendigos y regalarles sombra o cuando Eddie se sincera y cuenta como le
fue mal en sus relaciones… son incontables las veces que este programa me ha
regalado más de una sonrisa camino al trabajo, los he escuchado una y otra vez
sin cansarme dada la honestidad brutal con la que narran sus cosas y espero que se animen a volver pronto... desde este pequeño post en español les
agradezco por todas esas locuras que nos hicieron parte…
WTF WITH MARC MARON
Producido dos veces por semana a
cargo del comediante Marc Maron desde el 2009, gracias a este programa Marc
pudo realmente conectarse con su audiencia quienes lo veían como un tipo
complejo y amargado cuando en realidad es una persona obsesiva, lleno de
defectos y manías pero con una sinceridad bárbara por dar a conocer lo que pasa
por su cabeza.
Marc en su elemento = garaje de su casa
Citar las entrevistas que más me
han conmovido o motivado son demasiadas, realmente no hay alguna en la que no
se encuentre algo rescatable sobre todo por esa cualidad intrínseca de Marc en
hacer preguntas que conectan con el núcleo del artista, muchos de ellos se
sorprenden y le agradecen el poder explicar algo que ningún periodista o prensa
no ha plasmado, pero haré el intento por recordar:
Episodio 95 con Patrice O’Neal,
tildado de misógino y machista por muchos que no entendieron su comedia,
Patrice departe con Marc su filosofía con respecto a las mujeres, como llego a
aceptar el ser huérfano y sobretodo que significa ser realmente un comediante.
Es cerca de una hora en la que Patrice desnuda su arte y hace que lo quieran allá
desde el cielo.
Episodio 307 con Tenacious D en
la que Jack Black y Kyle Gass recuerdan la formación del grupo y se mandan con
varias canciones en vivo, Episodio 355 con Tim Ferris en la que descubrí que
experimentar con tu cuerpo por el bien de los demás no solo es de locos sino también
un buen negocio, Episodio 429 con Joey Díaz y su sobrevivencia a las drogas…
Episodio 444 con CM Punk en la que revalore las luchas WWF… Episodio 436 con
Johnny Knoxville en la que nos explica la dura realidad de sus bromas y como el
mundo empezó a cambiar con Jackass… Episodio 422 con Dan Savage un aguerrido
militante gay que te recuerda un poco a Harvey Milk… pero quizás el que siempre llevo presente es
el Episodio 190 con Todd Hanson un periodista de la revista satírica “The Onion”
en la que de repente la conversación da un giro sobre la apatía de Hanson por
la vida que lo ha llevado cerca del suicidio varias veces pero lo dice con
tanta certeza y aflicción en su voz que uno llega a sentirse identificado con
su dolor y ver como Marc —pese a ser también un tipo para nada positivista— darle
esperanzas reales que le permitan sobreponerse a su depresión: sinceridad
humana eso es todo.
Con su ídolo, episodio 400
Wow… sigo con la lista en otro
post, recordar estos programas no solo me crea demasiada nostalgia sino una certeza
de que la verdadera radio no es solo aquella que se escucha en las estaciones
sino la que se elabora en garajes o casas de amigos, programas que estarán siempre
allí en la Web donde se comparten experiencias reales que acompañaran a muchos
sea para robarles una sonrisa o identificarse con su dolor.
Hola a todos, soy JackDarkTemplar. Les saludo a todos, lectores de Neoverso.
Debido a motivos de fuerza mayor (exámenes finales) me veo obligado a publicar este post a un mes de la realización del Cosparty 2013, no puedo faltar al compromiso con todos los lectores de Neoverso que felizmente me han apoyado durante los seis meses que he formado parte del equipo.
En mi corta carrera como bloguero y video-bloguero, he conocido a muchas personas (tanto geniales, como personas que no lo son tanto), y entre tantas personas que he llegado a conocer, están varios organizadores de eventos, entre ellos una de las cabezas principales de Cosparty; la cual nos expresa su opinión sobre diversos temas que conciernen tanto a su evento como al ámbito de las organización de festivales otaku en general. Esteban Barrantes es más conocido como "Peregrino" (o bien Zona Cosparty en Facebook) comenzó en este ambiente como parte del grupo de mangakas costarricenses Studio Manga-K el cual se transformó en el grupo Cosparty la actual organizadora de los festivales "Cosparty", "Comic Party", "Otaku Weekend" y "Kurisumasu"; además de colaborar en otras actividades como la Semana Japonesa, y tener un stream.
He aquí la entrevista hecha a Peregrino para Neoverso:
(click en el reproductor para escuchar la charla)
Resumen escrito (en verde soy yo, en negro Peregrino):
(Cuestionario Personal)
1- ¿Cuál es su nombre completo?
-Esteban Barrantes Velazques-
2-¿En qué trabaja? ¿O se dedica por completo a Cosparty?
-Diseño Gráfico (freelance)-
3-¿Soltero, divorciado, casado, o con planes?
-Soltero-
4-¿Cómo es su trabajo como C.E.O. del Cosparty?
-Antes del evento, diseño gráfico, publicidad, reuniones, y etc. Durante el evento: supervisión de la tarima, y sonido-
5-¿Cómo empezó el Cosparty?
-La idea nació hace como ocho años en respuesta a malos eventos del momento-
Permítame confirmar un rumor: ¿Nació en respuesta al mal trato de ImperioAnime a los cosplayers?
-Fue por los malos eventos en ese momento, o por el sentimiento de malos eventos de ese momento-
6-¿Qué planes tiene para el Kurisumasu?
-Pues que sea muy bueno, porque no puedo dar detalles porque sería irresponsable. La idea está en seguir la línea que acabamos de montar, o sea trayendo artistas de calidad, y de que este evento sea igual/mejor que el anterior; siempre un evento pone la pauta del siguiente-
7-¿Qué es lo más extraño/gracioso que ha pasado durante los eventos?
-En los primeros eventos, hacía trabajo de staff, y entre lo más raro está que había gente que hacía sus necesidades a la par de la taza y no adentro. Y que una vez Hermes se cayó del stand, y no pudimos contar con él durante todo el evento-
(Risas) Había escuchado varias anécdotas graciosas, menos la de Hermes -que divertido es reírse a expensas de otros-. Espero sí, que no haya tenido repercusiones en el futuro. Bueno, tengo una sensación de evasión por parte de Peregrino al rumor anotado en la pregunta 5; pero en lo demás, todo bien.
(Cuestionario por Neoverso)
1- En el campo de la organización de eventos, se le llama "Convención" a una actividad que dure al menos de tres a cinco días, donde los exponentes reconocidos de un sector se reúnen para discutir e intercambiar ideas (Ej. 1, 2, 3). Según esta definición básica, ¿no le parece vanidoso -e incluso posiblemente engañoso para el consumidor- calificar de "Convención" a eventos como el Cosparty?
-No conocía esa definición-
¿Y qué va a hacer ahora que conoce la definición?
-No creo que me importe mucho-
2- ¿Qué opina de la paulatina extinción de las actividades relacionadas con la verdadera cultura japonesa de los festivales otaku de nuestro país en general?; como por ejemplo: talleres tradicionales como los de origami, caligrafía, etcétera.
-Sí, que es una lástima general, que la gente no esté interesada ni en participar, ni inventar talleres-
3- ¿Esta de acuerdo con que el énfasis en el aspecto comercial de estos eventos sobre lo artístico y cultural han desplazado a la verdadera cultura japonesa y la han reemplazado con la mercadotecnia pop?
-No me parece que tenga que responder esa pregunta falaciosa. Entonces me está obligando a responder que se reemplazando una por la otra y por eso no la voy a responder-
4- ¿Cuál es su respuesta a los señalamientos sobre el abandono que las distintos organizadores de festivales a los artistas locales en favor de artistas extranjeros que prácticamente (Fui interrumpido en este momento) son desconocidos en nuestro medio hasta que son anunciados como estrellas de algún evento?
-Nuevamente esa es una pregunta personal ya sea de usted o de quién haya hecho esa pregunta- Es simple, no me refería solo al CP. -Yo tampoco-
5- Muchos señalan que en una década de existencia, el modelo de festival otaku en Costa Rica no ha variado significativamente, un modelo que al menos una decena de festivales imitan durante el año -con la diferencia de contar con más o menos recursos para invitados especiales-. ¿Consideran a corto plazo arriesgarse a innovar en el modelo de sus festivales o prefieren mantener lo que esta probado como comercialmente exitoso?
-Siempre hay que innovar, esa es una premisa para un negocio, siempre hay que innovar, innovar y probar cosas nuevas; siempre se prueban cosas nuevas aunque no sean evidentes a veces, siempre se prueban cosas nuevas-
6- Si su intención es hacer la mejor actividad que involucre el cosplay como tema principal, ¿por qué siempre hace más énfasis la hora de anunciar el evento sobre los invitados especiales?
-No se trata de hacer, siempre se hace un anuncio a todo; en la página web, las inscripciones y todo tiene un espacio propio, y los reglamentos tienen un espacio propio, y todo tiene un espacio propio; porque es un concurso, entonces uno simplemente tiene que estar anunciando, de qué va a ser, de qué va a ser; y de hecho es lo primero que se anuncia; y se anuncia de primero para que la gente tenga tiempo para inscribirse- (Ojo, repetí cuantas veces lo hizo Peregrino).
7- Muchas veces se ve a organizadores de eventos (ud incluido) quejándose de las actitudes de "diva" de algunos círculos de cosplayers. ¿No le parece que la raíz del problema se encuentra en el excesivo protagonismo que los mismos organizadores les dan a los concursos de cosplay?
-Me parece que es otra pregunta completamente falaciosa; que no tiene que ver con nada; que no tiene que ver absolutamente con nada-
Fin de la entrevista.
Fuera de la entrevista y de forma analítica, pienso que se espera de una persona con la trayectoria y experiencia de Peregrino que pueda responder a preguntas tan simples como estas; incluso, que sepa definiciones básicas de su negocio. Sin embargo es claro que -respondiendo con la velocidad de un rayo- no pensara si quiera en una de varias respuestas posibles. Con falta de ferocidad salta en conclusión de falacia, mas no contesta; no sé, esperé más; corrección esperé algo.
He aquí unas posibles respuestas/comentarios personales a las preguntas que contestó basándose en hechos y sus respuestas.
(Pregunta 1) Bueno, Peregrino es una persona que se dedica a criticar cosas, entre ellos a algunos escritores; me parece extraño que critique a algún escritor y que no maneje esta definición.
(Pregunta 2) Es cierto, entre ellos el staff de CosParty.
(Pregunta 3) Si se siente obligado, es por una razón. No es una novedad que el deseo común de la unidad mayoritaria que asiste a la actividad se vuelva una realidad; estamos viviendo en épocas en las cuales se ha perdido el verdadero significado de lo que es un Otaku -el mismo Peregrino lo ha dicho en distintas ocaciones-, que ha pasado de ser una persona hikikomori superdedicada al anime/manga, a una persona que postea cuanta cosa ve en facebook, y está suscrito a páginas que solo dan hentai, y hablan de animé/manga popular; de esta nueva -perdida- cepa, asisten en su mayoría al evento, alterándolo. Esto sumado con la escuela de un diseñador gráfico, que debió haber recibido entrenamiento visual de lo que vende, y lo que no.
(Pregunta 4) No hay una repuesta que no deba decir que es cierto. Solo hay que accesar a los sitios web de los eventos, y contar cuantos invitados extranjeros y nacionales hay; solo en CosParty habían 4 extranjeros, y 2 ticos; si vamos a la próxima actividad mayoritaria que se viene: Kamen solo vemos a 1 invitada en la página principal, y es extranjera. Apreciación personal, ¿Donde? Simplemente hay que saber contar.
(Pregunta 5) Todo esperamos a que cumpla lo que acaba de decir.
(Pregunta 6) Asunto aclarado; aunque no hay que negar lo que motivó a hacer la pregunta.
(Pregunta 7) ¿Con nada? El primer enfrentamiento que vi entre organizadores y cosplayers, fue el de los dos mil colones de la entrada, y todos quejándose por ese pequeño costo.
Citando a Luis Richmond Portuguez en su artículo "La falacia del 'Usted esta usando una falacia'" para el diario digital El País, este tipo de réplica simplemente "se convierte en un argumento falaz, en una falacia de “usted está
utilizando una falacia”, útil cuando se quiera cambiar el tema, o cuando
no se tenga una respuesta válida a lo que propone el adversario".
No es noticia que los cosplayers son delicados, ¿Quién los hizo así? Pues no surgió fue de la nada señoras y señores. Tampoco es noticia que prácticamente la totalidad de los eventos ticos dedicados al frikismo y otakismo tienen -como mínimo- un concurso de cosplay. Puedo caer con pronta conclusión de que Peregrino no podría argumentar: "no es nuestra culpa"; pero seguramente la mejor respuesta que pudo haber dado seria: "tenemos que trabajar, para que esto que no sea más así".
Aftermath CosParty (secuelas):
Tenemos por principio caer en prejuicios, y juicios de valor sobre todo lo que nos rodea, por ello la crítica es siempre bienvenida por parte de Neoverso, como debería serlo en cualquier agrupación o individuo, ya que muchos de nosotros nos dedicamos a la crítica también. Soy humano, y admito que me he equivocado en varios detalles, y que es posible que haya sido muy severo con el CosParty en mi análisis.
Un detalle muy importante que podría justificarme es que los lights, shines, clings and clatters no me deslumbran para nada; y más bien la fama del CosParty me hizo esperar más. Esa es la principal razón por la cual le disgustó mi reseña a Peregrino, y al equipo de colaboradores de CosParty (así como a los amigos y fieles del CosParty) -porque prácticamente dije: "CosParty = meh"-.
Claro está, que noté ciertas cosas que encuentro de pésima cultura organizacional -y no fui el único-; son los constantes ataques hacia mi persona, a Neoverso, y a Bimago donde lógicamente la abrumadora mayoría de las personas que me criticaron eran colaboradores, amigos, y dirigentes del CosParty (casi solo una persona que lo hizo no cabe en este grupo). Se esperaría que una empresa con tantos años de experiencia sabría manejar con más madurez la crítica, pero se demuestra claramente que no es así.
Por supuesto seguiré trabajando en eventos; y así como estos fesivales tienen que mejorar yo también seguiré mejorando con sus aportes y críticas. Muchas gracias por leer esta serie de reportajes, espero que les halla sido de aprovecho; y no olviden de darle like/tweet/+1 y comentar esta entrevista. Finalmente, no se pierdan los artículos "Lo que opinan los Cosplayers del Cosparty 2013" y "Experiencia Cosparty 2013: resumen de lo que pasó". Todos los comentarios que no contengan insultos hacia mi persona, la página o terceros serán siempre bienvenidos.