Looped Slider

Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 18, 2014

10 Consejos de Joe Madureira para los Dibujantes.

Joe Madureira. Un nombre que no necesita mucha explicación, y si no lo conoces, una ilustración suya basta para entender porqué es uno de los artistas más admirados de las últimas décadas (¿quieres saber más? Visita este artículo sobre su trayectoria en el mundo del cómic y los videojuegos). Así que, ¿qué les parece recibir consejos de un artista al que le sobra talento para dar y regalar? Aunque no puede donarnos de su capacidad, si nos pueden servir sus conocimientos.

Aquí les dejo con sus ideas:

¿En verdad quieres ser un artista, un dibujante, un profesional exitoso? Aunque no lo creas existe una diferencia. No soy de esos que se ponen a escribir columnas, no me gusta decirle a la gente lo que tiene que hacer y creo que soy un profesor horrible. Pero, hey, es viernes y estoy con un humor extraño. Así que ahí vamos:

BATTLE CHASERS
He notado que hay un enorme número de admiradores de mi trabajo que quieren ser dibujantes, esto es para todos ustedes muchachos. Constantemente me hacen preguntas como: “¿dónde me conviene estudiar?” “¿qué cursos debo tomar?” “¿debería estar trabajando digitalmente en lugar de tradicionalmente?” “¿Cómo hago para arreglar mis poses, aprender composición, perspectiva?” “¿Cuándo voy a desarrollar mi propio estilo?” “¿Cuáles fueron tus influencias?” “¡Enséñame a dibujar manos!” la lista sigue y sigue…
Este es el asunto, todo eso es importante, y te puede volcar en la dirección correcta. Muchas de esas cosas las descubrirás tú mismo. Lo que funciona para una persona no tiene por qué funcionar para otra. Esa es la belleza del arte, es algo personal, es descubrimiento. ¡NO TE PREOCUPES POR ESAS IDIOTECES!

En su lugar te voy a responder todas las preguntas que DEBERIAS estar haciendo y no haces. Estas son cosas de las que me he dado cuenta recientemente, luego de venir haciendo esto desde hace ya más de 20 años. Estas cosas parecen tan obvias y sin embargo se le escapan a un montón de gente, porque realmente me sorprende cuantos dibujantes ridículamente talentosos están “fallando”profesionalmente, o siendo infelices. Lo bello de lo que estoy por decirte es que no importa en qué campo te desempeñes o cual sea tu estilo, esto se aplica.

ULTIMATES #3
 Sin ningún orden en particular:
1) Haz lo que ames. Si te apasiona tu trabajo, se nota.

Si te diviertes al hacerlo, se nota. Si te aburre, SE NOTA. Hay algunos que son capaces de trabajar en cosas que no les interesan en lo más mínimo y aun así logran hacer un buen trabajo. Pero yo veo que si me encuentro haciendo eso mi motivación recibe un golpe tremendo. Y la motivación es clave. El dinero no es una motivación, es pasajero, como todo. Y honestamente, he recibido mejor paga por algunas de las peores porquerías que he hecho. Eso suena genial, pero no lo es. He aquí el por qué…

2) DEBES mantenerte motivado y entusiasmado.  

¿Te has dado cuenta de que hay días en los que no puedes dibujar nada, y luego hay días donde sientes que puedes hacer cualquier cosa? Son las 4am y no te das cuentas, porque estás ahí, metido en la zona. ¡¿Tu mano corre más rápido que tu cabeza y no hay forma de que te equivoques?! Quizás es por el papel nuevo que estás usando, o un programa nuevo que te morías por probar. O simplemente viste algo genial en DeviantArt, o viste una película que te hace querer salir corriendo directo al tablero. Todo esto se relaciona con lo anterior porque aunque es posible que te involucres en proyectos que no te interesan (pero en una de esas te hace falta el dinero, o crees que se verá bien en tu curriculum, o lo que sea) no va a durar. Debes mantenerte fresco. Exponerte a cosas nuevas, técnicas nuevas. Deberías aburrirte de tu trabajo regularmente, de lo contrario otros lo harán.

DRAGONKIND
3) Revisa tu ego. Si crees que eres el mejor, ya estás condenado

Puede ser que seas realmente muy, pero muy bueno en lo que haces, pero siempre hay alguien mejor. Lo siento. Siempre hay mucho por aprender, incluso para los perros viejos como yo. Así que cuando conozco jóvenes principiantes que vienen con ese tipo de arrogancia, o con actitud de yo-lo-sé-todo, me tengo que reír. Algunos de los mayores egos que he llegado a conocer le pertenecen a gente que no han logrado nada. Mientras tanto, la mayoría de los tipos que son talentosos Y exitosos, y se han GANADO el DERECHO a tener un ego y revolearlo por los aires, no lo hacen. ¿Por qué? Es porque…

4) El relacionamiento con otros es importante. 

Esta debe haber sido una de las lecciones más importantes que me han tocado aprender. En mis comienzos no valoraba mi relacionamiento con otra gente, ya sea creativamente o de otra manera. Sentía que no precisaba la ayuda de nadie y que yo solo me podía dar cuenta de todo. Enfrentémoslo, muchos de nosotros somos dibujante porque somos gente reclusiva, somos antisociales. Preferimos quedarnos adentro y dibujar pavadas a salir a jugar afuera. No gusta vivir dentro de nuestras propias cabezas. ¡¿Por qué no?! ¡Es alucinante ahí adentro! Y hay veces en que no queremos dejar entrar a nadie. Pero como ya te dije…no puedes hacerlo solo.

Honestamente puedo decir que por más que trato de mantenerme actual, por más que trate de mejorar mi trabajo y hacer unos dibujos impresionantes que entusiasmen a la gente, hoy no estaría donde estoy de no ser por la gente que he conocido y de los que he ido aprendiendo a lo largo del camino. Tipos que han pedido favores por mí, que se han arriesgado por mí. Que han creído que yo era el tipo indicado para el trabajo. Debes administrar tus relaciones, necesitas conectarte y conocer gente.

Dibujar historietas es un nicho bastante bueno para los que son medio solitarios, pero si lo que quieres es trabajar en estudios grandes, haciendo Video Juegos, películas, animación, básicamente cualquier otro tipo de trabajo en el mundo, más te vale comenzar a hacer conexiones. Se agradable, se profesional, eso no quiere decir que te vuelvas un trepador oportunista, la gente falsa termina perdiendo. Se tú mismo, pero se profesional. No es ningún secreto que cuando uno contrata, el primer impulso es contratar gente que uno conoce. Es parte de la naturaleza humana. No me gustan los desconocidos, ni aunque su portfolio esté impresionante. Si compartimos un punto de conexión, si me dicen buenas cosas sobre ti, estas adentro. Si tienes unos dibujos INCREIBLES que mostrar y llamo a tu último empleador y me dice que es una molestia trabajar contigo, quedaste afuera. Talento y habilidad solo te ayudan un poco.

Literalmente, estoy asombrado de lo frecuentemente que conozco gente que son imbéciles de rango y creen que van a llegar lejos.

DARKSIDERS
5) Esto es lo MÁS IMPORTANTE. El mayor obstáculo que deberás superar es a TI MISMO. Y el miedo que creas en tu propia cabeza. 

Debes mantenerte positivo, dejar de tirarte abajo. Yo conozco a artistas que hacen que me haga en los pantalones, y los tomo de ejemplo. Estudio lo que hacen y quiero dibujar como ellos. Y ellos casi NUNCA están haciendo su proyecto SOÑADO. Y, oh…sorpresa, no están a gusto con su trabajo. “¡¿Y por qué no?!” pregunto yo, “¿Qué demonios te ocurre?” es generalmente mi reacción frente a esa situación.

Casi siempre la respuesta es “el mercado no anda bien” o “otras historias/juegos/comics cómo los míos no venden bien” “lo que está de moda no tiene nada que ver con lo que yo hago, lo único que voy a hacer es fallar” “no sé si estoy listo o soy lo suficientemente bueno” “necesito el dinero” “es muy arriesgado” “ya lo intenté y fallé”. No importa cuales sean las palabras que elijan, por una u otra razón tienen miedo. Yo lo sé, a mí me pasó.

Pero así es la historia, VAS A TENER QUE ARRIESGARTE, ¿y sabes qué? LO MÁS PROBABLE ES QUE TERMINES FALLANDO. Pero si es algo que realmente quieres hacer, eso no va a detenerte. Vas a aprender MUCHO. Mi buen amigo Tim bromea constantemente sobre cómo suelo saltar de aviones en pleno vuelo sin paracaídas para preocuparme por el aterrizaje mientras voy cayendo. Puede que pienses que es sencillo para mí porque tengo suerte, o porque ya soy famoso, que estoy en una situación diferente a la tuya. Pero no es así. El riesgo es el riesgo, no importa a qué nivel estés. Si ya eres exitoso, debes tomar riesgos mayores. Pero nunca van a desaparecer. TODO en la vida es Riesgo vs. Ganancia. No solo en tu carrera, también en tu vida, así que más vale que te acostumbres.

Yo no tenía ni idea de lo que hacía cuando me metí a hacer historietas. Abandoné el título más vendido (Uncanny X-men) para trabajar en Battle Chasers en una época donde Conan era el único título de fantasía que la gente conocía, y nadie lo compraba. Quería trabajar haciendo video juegos, así que comencé mi propia compañía, y no tenía ni puta idea sobre lo que estaba haciendo. Solo quería hacerlo. Nos fundimos, fallamos, no fue una gran sorpresa, pero la gente con la que había trabajado fue contratada en otro lado y ellos me re contrataron. Comencé OTRA compañía de juegos, éramos 4 personas y un sueño, y algunos editores no querían ni reunirse con nosotros, porque su proyecto para consolas de próxima generación involucraba a más de 90 personas. 

 
Literalmente, me dejaban colgando. “Limítate a los juegos portátiles, son más pequeños, más simples, con eso se las pueden arreglar” no dijo una compañía GRANDE. No los culpo, pero no dejamos que eso nos detuviera. Gracias a Dios que no los escuchamos. Así nació Vigil, hicimos Darksiders, y ahora hicimos la secuela. Se mantiene codo a codo con los mejores juegos de la industria y los más experimentados y mejores estudios desarrolladores de juegos del mundo. ¡¡¿¿CÓMO ES ESO POSIBLE??!! Casi ninguno de nosotros había trabajado con consolas anteriormente. Y siendo honesto, pensé todo el tiempo que íbamos a fallar, pero no me importó. Si hubiera tenido que apostar, hubiera apostado en nuestra contra.

¿Por qué te digo todo esto? No es que me esté dando a mí mismo una palmada en la espalda, solo son cosas de las que me di cuenta de pronto, cosas que descubrí y habían estado ahí, mirándome a la cara todo el tiempo. ¡Siento que tengo el deber de despertarlos a ustedes muchachos! Me he auto limitado, he tenido miedo, he tomado menos riesgos, he visto cómo mi carrera me llevaba a lugares a los que no quería ir. No estaba contento ni motivado, y me he dado cuenta que todo de lo que he hablado hasta ahora es la razón por la cual estoy donde estoy hoy día.

No porque dibuje con un estilo medio manga, o porque dibuje manos geniales, o porque haya cierta energía en mis dibujos, o todas las otras cosas que la gente dice sobre mí. Hay otros tipos que hacen lo mismo que yo, y lo hacen mejor. Y sorprendentemente, esos mismos tipos constantemente me dicen “Desearía hacer lo que estás haciendo” “¡¡ENTONCES HAZLO!!” POR FAVOR, escúchenme, porque quiero que hagan lo que quieren hacer. Quiero que tu trabajo me sirva de inspiración algún día, cuando a las 2am estoy hasta las manos y necesito seguir dibujando. Dejen de preocuparse por lo otro, que si el lápiz, el papel, la anatomía, todo eso. Solo te va a ayudar un poco. Ya cuentas con lo que más necesitas.



 Espero que esto sirva para ayudar a alguno, desde el fondo de mi corazón, gracias por su apoyo a lo largo de los años. Ustedes son una de las mayores motivaciones en mi vida y mi carrera. OK, ahora…¡¡¡a dibujar algo!!!

Ahora a responder algunas preguntas mas especificas que me hacen muy frecuentemente:

LAPICES 

Utilizo un lápiz mecánico con una mina HB el 99% del tiempo. Staedler, Koh-i-noor, prismacolor turquesa, es todo lo mismo. Elige el que mas te guste. A veces cambio el tipo de papel que uso (puede ser suave o poroso) y puede que suba o baje a una mina H o B de ser necesario. Pero encuentro que la H y la 2H marcan mucho el papel y son difíciles de borrar (algo que tristemente hago mucho) y una B es demasiado blanda y mancha como loco. B es buenísima para repasar algunas líneas, sombrear o agregar un poco de peso a tus líneas. ASEGURATE DE MANTENER UNA HOJA DE PAPEL DEBAJO DE TU MANO O VAS A EMBADURNAR TODO EL DIBUJO.
El HB me resulta efectivo la mayor parte del tiempo, en realidad no hace falta andar cambiando de mina, es solo cuestión de ajustar la presión que le hagas. Generalmente soy muy vago para andar cambiando, pero ocasionalmente lo hago. Es una buena idea mantener 2 o 3 lápices (o portaminas) a mano con minas diferentes, así no es necesario andar cambiándolas constantemente.


PAPEL 

Me gusta trabajar en papel con superficie suave o satinada, tamaño 11x17 o 8,5x11 pulgadas dependiendo de lo que este haciendo. Bristol con superficie satinada es el que mas me gusta. El papel rugoso no aguanta muy bien grandes áreas de negro o “sombreado” cuando estas trabajando a lápiz, ya que es posible ver el grano (o los poros), y en este momento no estoy haciendo uso de un entintador. Por no mencionar que no me gusta que el papel me de pelea, se siente bien cuando el lápiz se “desliza” sobre la superficie del papel, pero de nuevo, esta es meramente una elección personal. Conozco muchos artistas que prefieren usar papel poroso. Últimamente vengo usando el Bristol de 100 lb (smooth 100lb cover stock) que venden en Kinkos. No es el mejor del mundo, pero me sirve para hacer mi trabajo, estoy cómodo usándolo y es BARATO. Tristemente es HORRIBLE para la tinta, así que solo lo recomiendo para ser usado con lápiz. Además es un poco fino, lamentablemente varios fabricantes de papel han bajado la calidad y ahora apestan. Investiga un poco si planeas entintar tu trabajo. Hablando de eso…

ENTINTADO 

Habiendo hecho algo de eso por mi cuenta últimamente me he encontrado con dos grandes problemas a la hora de elegir un papel sobre el cual usar tinta. 1) Asegúrate de que el papel no sea tan poroso como para comenzar a romperse mientras entintas, especialmente si usas plumín. Y 2) Algunos papeles son suaves y firmes como para que no te den ese problema, pero una vez que haz completado todas las tintas y usas la goma para borrar el lápiz la tinta se sale. O sea, no se “agarra” bien al papel y al final vas a perder horas y horas haciendo miles de retoques para que esas líneas medio grises vuelvan a ser negras. La búsqueda es larga, pero siempre hay que seguir buscando lo que te funcione mejor. Hasta que lo encuentre seguiré usando el papel de Kinkos y un lápiz.

Mayormente no suelo trabajar en digital, al menos no con las historietas. Ocasionalmente hago estudios de siluetas en Photoshop para perfeccionar algún personaje si es que tengo demasiadas ideas o no estoy muy seguro de lo que estoy haciendo (no hay nada como las capas y el deshacer). Pero lo más habitual es lápiz sobre papel, depende en que este trabajando. Usar una tableta y Photoshop me permite experimentar diferentes maneras de hacer algo, cosas que por ahí no haría en papel. Pero a la vez, usando papel me siento mas cómodo/responsable y en general los resultados suelen gustarme mas. Varias veces (pero no siempre) el primer intento es el que funciona. Hay quienes pueden llenar una hoja con 50 variaciones de la misma cosa, esta bien, si lo tienes en la cabeza ponlo en el papel. Debes de mostrárselo al mundo, no le sirve a nadie estando encerrado en tu cabeza.


MIS INFLUENCIAS  

Sin ningún orden en particular: Art Adams, Alan Davis, John Byrne, Michael Golden, George Perez, Bernie Wrightson, Jim Lee, Mark Silvestri, Mike Mignola. Encima de eso, muchos, pero muchos artistas japoneses de manga, series de anime, video juegos, directores de películas, la naturaleza. Y últimamente incontables artistas que pululan por la web. Todos encuentran inspiración en diferentes lugares, no importa de donde sea en tanto te mantenga entusiasmado. Casi todas las mañanas, mientras me tomo mi café reviso internet en busca de algo que me inspire a trabajar. DeviantArt es fantástico!

PARA TRABAJAR EN JUEGOS 

Para la parte conceptual, la mayor parte se hace en digital. Yo uso Photoshop, otros usan Painter, Manga Studio, etc. Pero aun se usan mucho el papel y el lápiz, te puedes llevar tu sketchbook contigo a donde sea, ya que nunca sabes donde vas a encontrar algo que te inspire. Para modelar en 3D se suelen usar 3DSMax (lo que usábamos en Vigil) o Maya. Si aprendes a usar uno puedes arreglártelas fácilmente para usar el otro, así que no hace falta estresarse mucho con ello. Si hay algún estudio en particular en el que te gustaría trabajar es buena idea que averigües que es lo que ellos usan, lo mismo se aplica para la animación. Para esculpir en 3D la mayoría de los estudios usan Zbrush. Esta lleno de foros donde te pueden enseñar bastante sobre el uso de estos programas, y muchas veces esos consejos vienen de parte de los mayores talentos que la industria puede ofrecer.

Así que si no estas asimilando todo esto…deberías hacerlo! Postea tu trabajo con frecuencia, busca consejo de tus pares, uno nunca sabe, puede que llegues a impresionar a la gente y te hagas de un nombre por ti mismo. Lo importante es que pongas tus cosas a la vista. Muchos ejecutivos buscan en sitios como DeviantArt, CGhub, etc. Andan en busca de talento, pon tus cosas a su alcance.
WARHAMMER 40 000



Tanto para juegos como para comics es absolutamente vital que aprendas ilustración, dibujo de la figura humana, perspectiva y uso de la iluminación. Dentro del arte conceptual y del comic o la narrativa visual depende de tomar decisiones. Puedes ponerte a copiar el estilo de algún artista, como prepara su trabajo, pero son las decisiones que ellos toman lo que los separa del resto. No vas a poder pensar igual que ellos, nunca vas a poder, pero cuando TODO lo demás falla, copiar a tu artista favorito y tratar de averiguar POR QUE hace lo que hace es algo que puede dar resultado, A MODO DE EJERCICIO. Simplemente no vayas por ahí copiando cosas si es que estas trabajando en algo profesionalmente. Todo el mundo se da cuenta…y, es una vergüenza…

No te preocupes demasiado por encontrar TU ESTILO, todo el mundo se enloquece por eso. Cuando comencé no tenia ni idea de cual iba a ser mi estilo, era solo una mezcla horrorosa de todos mis artistas favoritos. Con el tiempo va a surgir solo. Cada dibujo que hagas te va a acercar un poco más a TU estilo, porque todo se basa en las decisiones que tomes, ya que serán diferentes a las del resto. Se pueden copiar líneas, pero no se puede pensar como otra persona. Todo depende de ti, así que mantente dibujando.
Esto cubre una buena parte de todo lo que es importante. Asegúrate de postear tu trabajo, utiliza internet para tu ventaja. Esta es una herramienta invaluable que hace años, cuando yo comencé no teníamos a mano.¡¡Buena Suerte!!
--
Fuente original: Joe Madureira en Facebook.

lunes, abril 21, 2008

Secretos para publicar un libro infantil - 2º parte.

Consejos para aspirantes a escritores de literatura infantil, donde se ofrecen una serie de pautas y consejos para escribir cuentos y narraciones adecuadas a este segmento de lectores. Se tratan diversos aspectos, como el estilo, la presentación, la forma de dirigirse a las editoriales y los métodos para lograr que un argumento resulte interesante y atractivo, tanto para los editores como para el público. Por Cynthia Caden.
---------------------------------------------------------------------

3- Desarrolle su idea con ayuda de otros.

Ahora es el momento en que usted se sienta a escribir. Parece fácil: los libros infantiles no tienen demasiadas páginas, usan palabras sencillas, letras grandes y hay mucho espacio cubierto por los dibujos. Un par de horas y tendrá el material que necesita, ¿cierto?

No es así. Piénselo de esta forma: usted tiene mucho menos espacio que autores de otros tipos de libros, para desarrollar una historia convincente. Y tiene la crítica más dura: los niños son brutalmente decisivos respecto a lo que les gusta y lo que no, y no mantienen su atención puesta en algo por mucho tiempo. Usted tiene que involucrarlos y mantenerlos así desde la primera página, usando un lenguaje que puedan entender sin subestimarlos. Aquí hay algunos consejos:

- Si su libro es para niños pequeños (de 7 años y menos), realmente debe incorporar dibujos en la historia. Si usted es un verdadero artista, eso ayudará mucho, pero si no lo es, no incluya imágenes. Los editores pueden ver si una historia es buena al leerla, tenga o no tenga ilustraciones. Y si la casa quiere publicarla, buscarán un artista que crean que concuerda con su trabajo. Por lo demás, usted puede describir la imagen en palabras si realmente ayuda al contenido. Si usted se empeña en enviar malos dibujos, puede causar una mala imagen de la totalidad de la obra, que tal vez recibiría mayor y mejor atención sin las imágenes anexas.

- Una vez que haya decidido con qué grupo de edad trabajará, debería leer algo sobre psicología infantil y buscar cómo es la mente de los niños a esa edad. Los de seis años son muy distintos a los de nueve, que son a su vez diferentes de los de doce. Los niños de seis años gustan de las sencillas historias fantásticas con dibujos, los de nueve prefieren relatos con capítulos y historias de miedo que requieran el uso de la imaginación, y los chicos de doce prefieren historias que puedan relacionar (con el colegio, los padres y amigos, por ejemplo). Para escribir para niños, debe saber cómo piensan y qué desean.

- Cuando haya trabajado su manuscrito hasta alcanzar algo que piensa que es publicable, consiga que lo critique un profesional. Puede unirse a un grupo literario o contratar a un editor freelance, por ejemplo. Los editores freelance, en especial, le ayudarán a pensar como los profesionales que después tienen que decidir si van a aceptar su manuscrito, además tienen mucha experiencia. Son una excelente elección para todo tipo de obras.

4-Envíe su manuscrito

Los editores reciben miles de manuscritos en un año y suelen rechazar aquellos que no están bien formateados. Preste especial atención a la guía que le hagan llegar y sígala correctamente. Cada compañía tiene una diferente, pero en general le pedirán algo así:

- Los manuscritos deben estar a doble espacio, con márgenes de 2,5 cm. a 3,8 cm. arriba, abajo y a los lados de cada página.

- Su nombre, dirección y número de seguridad social (si aplica) deben estar en la esquina superior izquierda de la primera página, con espaciado simple.

- En la esquina derecha, debe escribir su teléfono. Luego de dos o tres espacios dobles, centre el título, doble espacio y luego "por", doble espacio otra vez, y su nombre.

- En la mitad de la página comience el texto de su manuscrito.

- Cada página sucesiva debe incluir su apellido, título y el número de página arriba.

- Recuérdelo: no incluya ilustraciones con su manuscrito a menos que sea un verdadero artista.

La mayor parte de las compañías tienen ilustradores con los que trabajan, y prefieren buscar un ilustrador reconocido con autores nuevos que buscan el mismo reconocimiento.

- Evite sobres o papeles de colores, calcomanías, fotos o diapositivas, pequeños corazones o, en otras palabras, presente un trabajo serio y con tacto. Aunque es un libro infantil, es un negocio de adultos. Una actitud aniñada puede causar mala impresión en el editor.

- Todo lo que debe enviar es una copia (no la original) del manuscrito, un sobre estampillado y una carta de presentación breve.

La carta es clave. Es lo primero que leerá el editor, y si está pobremente escrita, entonces el editor asumirá que el manuscrito está pobremente escrito también. Aquí hay algunos consejos:

- Diríjala al Consejo Editor, a menos que haya hecho contacto con un editor en particular. No pretenda conocer a alguien que no conoce, ya que eso puede ser contraproducente.

- Debe ser de media página, o poco más. Si usted envía una carta de presentación más larga que el propio manuscrito, tiene pocas chances de que alguien la lea.

- Intente ser simple y directo/a, dejando que el editor sepa qué tipo de libro es y por qué no es como los que ya están en el mercado.

- No le explique cuánto le ha gustado a los niños de su familia. No incluya citas. Es sólo una presentación, y la decisión del editor se basará en el manuscrito mismo. Los editores contamos con poco tiempo para revisar muchas obras, y esperamos que la carta de presentación sea eso, y no un libro en sí misma.

- Algunos editores prefieren que la carta que acompaña un manuscrito más largo sea como un manuscrito condensado o resumen. Esto les ayudará a ver el estilo y lenguaje del libro antes de leerlo entero. Aún así debe ser breve. Menos de una página. Pero puede incluir un buen párrafo de su relato, así como la descripción detallada de lo que ocurre y por qué es atractivo.

5-La espera.

Una vez que ha enviado el manuscrito con la carta al editor, seguramente deberá esperar por algunos meses.

Esta etapa es difícil para algunos autores, pero absolutamente necesaria. Los editores tienen que escoger entre muchas obras, prestar atención a cada una, y finalmente determinar cuáles aceptan y cuáles rechazan. Cuando su obra llega a sus manos, en muchos casos ya están ocupados con manuscritos que les han enviado antes, y tienen que terminar ese trabajo antes de ocuparse del suyo. Tenga paciencia, porque en general la respuesta no será inmediata.

Sin embargo, puede enviarlo a otro editor si no ha tenido noticias del primero después de dos o tres meses. Aún así, como cortesía sería bueno enviar una breve nota diciéndole al primer editor que lo enviará a otra parte debido a su tardanza. Esto puede generar una respuesta positiva, que simplemente estaba retrasada, o sentar una buena relación para futuros trabajos conjuntos. Nunca se sabe lo que ocurrirá más adelante.

Mi último consejo es, sobre todo lo demás, que no se desaliente. Si escribir es algo que realmente disfruta haciendo, manténgase trabajando en ello. Los editores sólo pueden aceptar unos pocos autores nuevos cada año, y si su manuscrito es rechazado, puede deberse más a las limitaciones financieras de la compañía que a sus habilidades como autor.

-----

Cynthia Caden actualmente es Editora General de Revista Buen Vivir.org y de Editorial Surgite.
Durante los últimos diez años ha guiado y corregido los trabajos de autores nóveles, aportando conceptos, premisas y corrección de estilo de novelas, relatos, cuentos y ensayos. Ha publicado cinco libros y tres nuevas obras se encuentran en proceso de edición.

Referencias: http://www.buenvivir.org / a http://www.surgite.org.
Email: editora@buenvivir.org

Secretos para publicar un libro infantil - 1º parte.

Consejos para aspirantes a escritores de literatura infantil, donde se ofrecen una serie de pautas y consejos para escribir cuentos y narraciones adecuadas a este segmento de lectores. Se tratan diversos aspectos, como el estilo, la presentación, la forma de dirigirse a las editoriales y los métodos para lograr que un argumento resulte interesante y atractivo, tanto para los editores como para el público. Por Cynthia Caden.
----------------------------------------------------------------------------------------------

1-Introducción

T
al vez usted ha inventado antes historias para niños, que les contó al momento de llevarlos a dormir, y esto le ha despertado la idea de que podría escribir un libro de cuentos. Puede hacerlo, pero no es tan fácil.

Su éxito potencial como escritor/a de libros infantiles no tiene nada que ver con el amor que los pequeños de su familia tengan por usted, ni con lo mucho que les haya gustado su forma de relatar una historia. Es más, escribir libros para niños es mucho trabajo, y no siempre se recupera lo que se ha invertido en ellos. Muchos autores trabajan en un manuscrito por años, sólo para encontrarse finalmente con que cada casa editora los rechaza.

Pero por otra parte, si usted crea una gran historia y es aceptada por una editorial, tendrá la satisfacción de ver cómo llega al corazón de cientos o miles de niños, e incluso podrá recuperar su dinero, y obtener ganancias.

En este pequeño curso no pretendo decirle cómo ser un buen escritor. Ese tema lo dejo para futuras explicaciones. Lo que vamos a ver en adelante es el procedimiento para lograr que un libro infantil sea publicado, y para evitar algunos de los errores comunes en los que caen muchos nuevos escritores.

2-Escoja una audiencia y una historia básica.

Usted tiene miles de ideas, pero sólo algunas atraerán al público. Publicar es un negocio, y cualquier negocio necesita prestar especial atención a lo que vende y lo que no. Por eso, usted debe tomar ciertas decisiones antes de sentarse y empezar a escribir:
  • a) Decida qué tipo de libro quiere escribir y a qué grupo de edad va a dirigirse. Actualmente, las compañías editoras están buscando:

- Libros sencillos para niños de 6 a 8 años, que están aprendiendo a leer por su cuenta
- Libros capitulados (novelas cortas separadas en capítulos) para edades que oscilan en el rango de 7 a 10 años
- Historias espectrales para edades de 8 y más
- Y de no ficción para todas las edades.

Para muchas editoriales, tendrá más valor si usted puede poner algun giro multicultural en su relato. Cualquier obra con personajes étnicos y/o culturas diferentes, obtendrá al menos un segundo vistazo del editor en buena cantidad de casos.

  • b) Pruebe escribir una historia corta para una revista primero, donde pueda dirigirse a un público infantil directamente, o indirectamente a sus padres para que se las lean, en publicaciones dirigidas a adultos interesados en la crianza de sus hijos, por ejemplo. Es mucho más fácil ser publicado en una revista que sacar un libro a la venta, y una vez que ha comenzado a enviar el manuscrito completo, los editores prestarán mucha más atención si usted puede listar las revistas que le han publicado en su carta de presentación.
  • c) Vaya a bibliotecas y librerías y lea. Lea los clásicos que le gustaban cuando era niño/a, y también preste atención a los libros que se han publicado ahora, incluyendo en especial a los bestsellers. Intente encontrar historias que se dirigen al mismo grupo de edad, y que tienen que ver con el género que ha escogido y sobre el que piensa trabajar. Busque lo que tienen en común y cómo puede usar esos elementos para introducir su trabajo en el mercado actual.

Incluso el mejor escritor tiene algo que aprender del trabajo de otros.

  • d) Una vez cumplidos estos pasos, diríjase a lo específico. Los editores buscan originalidad, por lo que debe liberarse de clichés y estereotipos. Esto se aplica a los personajes, a la historia y al formato. Busque personajes dinámicos con una trama ingeniosa. Si desea hacer llegar un mensaje, hágalo a través de una historia rica e interesante, evitando la moralina que a nadie le resulta entretenida. Su primer meta es entretener. Si se dedica a hacer relatos plagados de lugares comunes, no llamará la atención del editor, y menos de los niños. Los editores buscamos, al recibir un manuscrito, relatos novedosos y vendibles.
  • e) Cree una historia que pueda venderse bien en cualquier momento del año. Debe ser atractiva para una audiencia amplia, y no quedar "fechada" con facilidad. Aunque algún editor individual puede encontrar atractivo vender libros para cierta festividad, como la Navidad por ejemplo, o con motivo de un aniversario (milenio, centenario, etc.), en general no conseguirá que nadie preste atención a un manuscrito que puede venderse sólo en un momento del año, o que caduca después de determinada fecha.
  • 3-Desarrolle su idea con ayuda de otros

Ahora es el momento en que usted se sienta a escribir. Parece fácil: los libros infantiles no tienen demasiadas páginas, usan palabras sencillas, letras grandes y hay mucho espacio cubierto por los dibujos. Un par de horas y tendrá el material que necesita, ¿cierto?

No es así. Piénselo de esta forma: usted tiene mucho menos espacio que autores de otros tipos de libros, para desarrollar una historia convincente. Y tiene la crítica más dura: los niños son brutalmente decisivos respecto a lo que les gusta y lo que no, y no mantienen su atención puesta en algo por mucho tiempo. Usted tiene que involucrarlos y mantenerlos así desde la primera página, usando un lenguaje que puedan entender sin subestimarlos. Aquí hay algunos consejos:

- Si su libro es para niños pequeños (de 7 años y menos), realmente debe incorporar dibujos en la historia. Si usted es un verdadero artista, eso ayudará mucho, pero si no lo es, no incluya imágenes. Los editores pueden ver si una historia es buena al leerla, tenga o no tenga ilustraciones. Y si la casa quiere publicarla, buscarán un artista que crean que concuerda con su trabajo. Por lo demás, usted puede describir la imagen en palabras si realmente ayuda al contenido. Si usted se empeña en enviar malos dibujos, puede causar una mala imagen de la totalidad de la obra, que tal vez recibiría mayor y mejor atención sin las imágenes anexas.

- Una vez que haya decidido con qué grupo de edad trabajará, debería leer algo sobre psicología infantil y buscar cómo es la mente de los niños a esa edad. Los de seis años son muy distintos a los de nueve, que son a su vez diferentes de los de doce. Los niños de seis años gustan de las sencillas historias fantásticas con dibujos, los de nueve prefieren relatos con capítulos y historias de miedo que requieran el uso de la imaginación, y los chicos de doce prefieren historias que puedan relacionar (con el colegio, los padres y amigos, por ejemplo). Para escribir para niños, debe saber cómo piensan y qué desean.

- Cuando haya trabajado su manuscrito hasta alcanzar algo que piensa que es publicable, consiga que lo critique un profesional. Puede unirse a un grupo literario o contratar a un editor freelance, por ejemplo. Los editores freelance, en especial, le ayudarán a pensar como los profesionales que después tienen que decidir si van a aceptar su manuscrito, además tienen mucha experiencia. Son una excelente elección para todo tipo de obras.

-----

Cynthia Caden actualmente es Editora General de Revista Buen Vivir.org y de Editorial Surgite.
Durante los últimos diez años ha guiado y corregido los trabajos de autores nóveles, aportando conceptos, premisas y corrección de estilo de novelas, relatos, cuentos y ensayos. Ha publicado cinco libros y tres nuevas obras se encuentran en proceso de edición.

Referencias: http://www.buenvivir.org / a http://www.surgite.org.
Email: editora@buenvivir.org