Hayao Miyazaki (宮崎 駿 Miyazaki Hayao, nacido el 5 de enero de 1941[1]) es un director de cine, animador, artista de manga y guionista; cuya carrera se ha extendido durante los últimos 50 años. Durante su trayectoria él ha conseguido el reconocimiento internacional como un productor de Anime; así como ha llevado a la fama al Studio Gibli, compañía que co-fundo con Isao Takahata en 1985, para la cual laboró hasta su "retiro" con la Princesa Mononoke en 1997.
Graduado de la Universidad de Gakaushin, durante la primera década de su carrera estuvo rotando entre el manga y el anime. Desde 1963 hasta 1971 trabajo para Toei Animation como dibujante de celdas, completador de cuadros, diseñador de personajes y otras labores. Posteriormente el ingresa a Nippon Animation; donde produce, diseña personajes o el guión de varias series animadas clásicas en occidente; tales como Heidi, Marco (3000 leguas en busca de una mamá) y Future Boy Conan (el primer trabajo que observé de él), que introduce varias de las temáticas que serán constantes durante sus películas de las siguientes décadas (la amenaza que el hombre ejerce sobre su medio ambiente, el pacifismo y la fuerza de sus mujeres en los roles protagónicos).
Durante la década de los 80's y los 90's Hayao comenzó a ganar reconocimiento por su trabajo. Con obras tales como Nausicaä in the Valley of the Wind, Laputa: Castle in the Sky, My Neighbor Totoro y Kiki's Delivering Service, él se consolida como uno de los grandes animadores del mercado japones durante su primera década como productor de cine. Pero la década de los noventa ve lo que se considera su mejor trabajo, con Porco Rosso y especialmente la Princesa Mononoke, la cual le brinda reconocimiento dentro y fuera de Japón como no lo había recibido con anterioridad. Luego de este gran éxito, el anunció su retiro alegando problemas con la edad y dedico su tiempo para la familia. Este sabático no duró mucho.
Con el cambio de siglo, el regresa al timón con Spirited Away, Howl's Moving Castle y Ponyo; todas obras de una gran calidad, que introduce grandes mejoras donde se combina la animación por computadora con la 2D. Con la nominación que recibe la primera al Oscar como Mejor Película, este evento atrae el interés de Disney, que de inmediato asegura los derechos de cualquier producción de Studio Gibli para la posteridad.
En estos tiempos, él autor divide su interés entre el anime y el manga. Con su gran habilidad narrativa, en donde por medio de una animación sin igual nos relata constantemente sobre los peligros de la irresponsabilidad del ser humano con el ambiente, la transición de la edad y su ausencia de villanos (especialmente en los trabajos a partir de la época del 90); Hayao Miyazaki nos ha introducido en una era donde la animación alcanza la calidad y la forma para ser considerado arte. Por esta razón, en el aniversario de su natalicio 72 es correcto recordarlo como lo que es. Un genio y una leyenda de nuestra era.
Primeros trabajos
- Hols: Prince of the Sun (1968) (Animador en Jefe, storyboards, diseño de escenario)
- Puss 'n Boots (1969) (Animador en Jefe, storyboards, diseño)
- Flying Phantom Ship (1969) (Animador en Jefe, storyboards, diseño)
- Moomin (1970) (Animador en Jefe de la versión de Mushi)
- Animal Treasure Island (1971) (Consultor, Animador en Jefe, storyboards, diseño de escenario)
- Ali Baba and the Forty Thieves (1971) Organizador, Animador en Jefe, storyboards)
- Lupin III Part I (1971) Anime (con Isao Takahata)
- Panda! Go, Panda! (1972) (Concepto, guión, storyboards, diseño de escenario, Animador en Jefe)
- Panda! Go, Panda!: The Rainy-Day Circus (1973) (Cinenatografía, storyboards, diseño de escenario, diseño de arte, Animador en Jefe)
- Heidi, Girl of the Alps (1974) Anime (diseño de escenario, fondos)
- 3000 Leagues in Search of Mother (1976) Anime (diseño de escenario, fondos)
- Future Boy Conan (1978) Anime (Director)
- Anne of Green Gables (1979) Anime, Episodes 1-15 (diseño de escenario, fondos)
- Lupin III: The Castle of Cagliostro (1979)
- Lupin III Part II (1980) Anime (2 episodios in la temporada 4 bajo el pseudónimo de Tsutomu Teruki)
- Sherlock Hound (1984) Anime
Filmografía
- Lupin III: El castillo de Cagliostro - (ルパン三世カリオストロの城 Rupan sansei: Kariosutoro no shiro), 1979
- Nausicaä del Valle del Viento - (風の谷のナウシカ Kaze no tani no Naushika), 1984
- El castillo en el cielo - (天空の城ラピュタ Tenkū no shiro Rapyuta), 1986
- Mi vecino Totoro - (となりのトトロ Tonari no Tótoro), 1988
- Nicky, la aprendiz de bruja - (魔女の宅急便 Majo no takkyūbin), 1989 (En América: Kiki: Entregas a domicilio; en Argentina: El delivery de Kiki; en España: Nicky, la aprendiz de bruja)
- Porco Rosso - (紅の豚 Kurenai no buta), 1992
- La princesa Mononoke - (もののけ姫 Mononoke Hime), 1997
- El viaje de Chihiro - (千と千尋の神隠し Sen to Chihiro no kamikakushi), 2001
- El castillo ambulante - (ハウルの動く城 Hauru no ugoku shiro), 2004 (En América: El increíble castillo vagabundo; en España: El castillo ambulante)
- Ponyo en el acantilado - (崖の上のポニョ Gake no ue no Ponyo), 2008 (En América: Ponyo y el secreto de la sirenita; en España: Ponyo en el acantilado)
- Kaze Tachinu - (風が上昇 Kaze Tachinu), 2013
Soy fan desde hace muchos años, Miyazaki es un crack y todo lo suyo vale la pena. A veces hay que ponerse un chip contemplativo pero en una sociedad acelerada eso no es malo.
ResponderBorrarYo no he sido tan fan de Miyazaki, pero si considero que es un crack y he seguido con mucha atención su trabajo. Lo que más me sorprendió es que como lo dijo el rey Gumi en Avatar, The Last Airbender, la gente vieja se conoce. Lol! (Mi admiración es hacia Yoshiyuki Tomino y me hizo gracia que se conocieran). Estoy recorriendo de nuevo su obra y vale la pena hacerlo.
BorrarPara apreciarlas, hay que tener en cuenta varias cosas que pueden tirar para atrás al más pintado:
ResponderBorrar1) Como dice Barrufet, muchas películas son altamente contemplativas. Puede haber escenas medianamente largas sin ningún tipo de música. El ritmo narrativo es a menudo lento (que no aburrido, simplemente lento... como quien lee despacio o cuenta un cuento tomándose su tiempo) No imagino una película de animación Disney con ese ritmo, o esa poca cantidad de música (eso sí, cuando suena, recordar que siempre es del imprescindible Joe Hisaishi)
2) Una cosa que puede confundir o desconcertar, es el amplio uso de la cultura y folklore tradicional japonés. Mi esposa se ha quedado un montón de veces con cara de WTF al observar largas escenas casi sin diálogos con espíritus del bosque, referencias a dioses de la mitología japonesa, etc... Culturalmente, son otro mundo.
Si uno está dispuesto a pasar por el aro de ese par de cosillas, encuentra narraciones altamente satisfactorias, de esas que se te quedan en la mente una vez han terminado.
Me hace particular gracia un artículo que había por ahí rodando (ahora no lo encuentro) sobre Totoro, siendo la supuesta historia que realmente se cuenta, la de las niñas habiendo muerto, con Totoro de guía post-vida...
Vaya, me han entrado ganas de ver las que me faltan de Miyazaki. La única que de momento me ha aburrido genuinamente es la de Howl y el castillo ambulante... ¿quizá merece la pena una segunda oportunidad?
Considero que los trabajos recientes son parte de la obra, pero luego de Mononoke y su primer retiro las siguientes obras no tienen el lustre de antes del retiro. Su obra es muy reflexiva y de una gran belleza. A pesar de que se pueda considerar "lenta", la acción es fuerte, rápida y efectiva. Pero para todo hay gustos. Espero que disfrutes el redescubrimiento de su obra. Suerte!
BorrarUn día me saqué la cartera (de Totoro) para enseñársela a una parejita (creo que eran sólo amigos)... él español, que NUNCA había oído hablar de Miyazaki. Ella, japonesa. La japo puso ojos como platos y empezamos a hablar del maestro durante media hora. Todos en inglés ahí dándole al pico.
ResponderBorrarEs un punto de referencia que la mayoría puede reconocer, en especial si son de Japón o han visto el trabajo. Felicidades por eso!
BorrarA mí hay muchísimas películas de Miyazaki que me parecen imprescindibles, prácticamente casi todas. Pero si tengo que elegir, curiosamente, me quedo con la que en principio es la más infantil de todas, "Mi vecino Totoro" que me parece una absoluta obra maestra del cine a la altura de los grandes clásicos. Esa película, sin forzar en ningún momento, destila magia en cada uno de sus fotogramas. Y es tremendo que en España se estrenara directamente en vídeo, y que en cine no se pudiera ver hasta el 2009, once años más tarde de su fecha de estreno en salas de Japón. ¡Gatobus!
ResponderBorrarNo he visto "Mi Vecino Totoro" para hacerme una idea. Tengo que echarle una ojeada. Sin embargo, eso pasa. Hasta que el artista tiene trascendencia comienzan a verlo.
BorrarMiyazaki y su estudio ghibli son lo mejor que hay en su materia. Yo cuando trabajaba de educador en una escuela teníamos un día a la semana de películas, pues durante los 4 años que trabaje les pase a todos los grupos todas las películas de estos señores. Y como no, acerté de pleno con ellas.
ResponderBorrarEsa es una muy buena estrategia para poner en contacto a los niños con ciertos aspectos de la cultura contemporánea. Por lo menos vieron buen arte y le ganaron gusto al anime. (y)
BorrarTécnicamente Nausicaa no es de Studio Ghibli. Técnicamente. Si te gustó la película te recomiendo leerte el manga, pues el anime solo abarca una parte.
ResponderBorrarA mi lo que me apena de todo esto es ver como todos aplauden con las orejas hablando de Miyazaki y "su" estudio pero ni una palabra sobre Toshio Suzuki o el maestro Isao Takahata, entre otros talentos. ermiso Lamentablemente se fomenta la ignorante creencia heredada de Norteamérica que predica que Studio Ghibli = Miyaaki. El día que salga un libro respetuoso con el material de Ghibli y, en especial, que le de importancia a la labor de todos los fundadores y talentos del estudio por igual, entonces será merecedor de mi dinero.
Lo siento si mis palabras no gustan pero la falsa creencia de Ghibli = Miyazaki, además de ser una falta de respeto hacia el resto de creativos del estudio, luego nos traerá la desgracia cuando Miyazaki nos falte, con frases rebañadas en la ignorancia como: "Ghibli sin Miyazaki ya no es lo mismo".
Creeme. Este año (específicamente el 16 de abril de este año) voy a hablar MUCHO de Isao Takahata, porque se cumplen 25 años de su opera prima. Porque la primera vez que la vi, me impactó de lleno que la primera frase del narrador y protagonista principal fuese 'yo fallecí el 25 de setiembre de 1945'. Desde el puro principio uno sabe el sentido de la obra, y va a haber mucha tela que cortar en este aniversario.
Borrar